Reglas generales de acentuación con ejercicios

Acentuación: repaso
Acentuación: repasoArchivo, ABC Color

Este es el momento de repasar brevemente las reglas de acentuación en lengua castellana, para luego poner a prueba lo aprendido resolviendo algunos ejercicios.

- Palabras agudas: llevan la sílaba tónica en la última sílaba. Se acentúan si terminan en vocal, o en consonante n o s. Ejemplos: canción, café, compás. No se acentúan si terminan en otras consonantes: reloj, pared.

- Palabras llanas (o graves): llevan la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Se acentúan si no terminan en vocal, n o s. Ejemplos: árbol, lápiz, carácter. No se acentúan cuando terminan en vocal, n o s: casa, lunes, joven.

- Palabras esdrújulas y sobresdrújulas: la sílaba tónica recae en la antepenúltima (esdrújulas) o anterior a esta (sobresdrújulas). Siempre se acentúan. Ejemplos: música, pájaro, cuéntamelo.

Diptongos, triptongos e hiatos

- Diptongo: unión en la misma sílaba de una vocal abierta (a, e, o) con una cerrada átona (i, u), o de dos cerradas distintas (i, u): tierra, causa, ciudad. La tilde recae según las reglas generales: si cae sobre el diptongo, se coloca en la vocal abierta (camión).

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

- Hiato: dos vocales que se separan en sílabas distintas. Se forma por dos abiertas juntas (poeta) o por vocal abierta con vocal cerrada tónica (día, maíz, reúno). En este último caso, la vocal cerrada tónica (í, ú) lleva tilde siempre: rí-o, ba-úl.

- Triptongo: vocal cerrada átona + abierta + cerrada átona en la misma sílaba: Uruguay, buey. Se acentúa siguiendo las reglas generales sobre la vocal abierta: estudiéis.

Interrogativos y exclamativos

Qué, cuál, cuán(to), quién, cómo, cuándo, dónde se acentúan cuando introducen interrogativas o exclamativas, directas o indirectas: ¿Qué quieres?, No sé quién vino, ¡Cómo llueve! No llevan tilde cuando son relativos o conjuntivos: el lugar donde nací, hazlo como puedas.

Mayúsculas, compuestos y -mente

- Las mayúsculas se acentúan igual que las minúsculas: Ávila, Óscar.

- Palabras compuestas sin guion pierden la tilde si la llevaba el primer componente: décimo + séptimo → decimoséptimo. Con guion, cada elemento mantiene su acentuación: físico-químico.

- En adverbios en -mente, se conserva la tilde del adjetivo base: fácil → fácilmente; común → comúnmente.

Acentuación: repaso
Acentuación: repaso