El punto y coma

Aprenderemos el uso de este signo de puntuación.

¿No puede ser al revés? No. Siempre el punto arriba y la coma abajo. Este signo indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto. Veamos en qué casos se utiliza.

Un cuentito para empezar…

El punto y coma

El punto andaba y andaba, de aquí para allá, en el medio y al final. La coma decidió seguirlo, pero el punto saltaba y la coma abajo quedaba. A todos lados donde iba, la coma lo seguía, pero estar arriba no podía ni ir a su costado quería.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Viajaron mucho tiempo; uno arriba, otra abajo, durante toda su vida. A través de los textos visitaron los lugares que querían, aprendieron todo lo que no sabían y así se divertían. Pero había algo que nunca pudieron hacer: que el punto esté abajo y ella al revés.

Pensaron y pensaron qué podían hacer, para que al fin un día «coma y punto» pudieran ser. El punto requetepensó y una brillante idea apareció: ¡un espejo es la solución! Se miraron contentos los dos y «coma y punto» fueron por única vez.

Usos

Se usa para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas y para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica.

También se escribe punto y coma delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o consecutivo, como: pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etcétera.

Ejemplos:

•Vendrán vestidos de la siguiente manera: de rojo, las mujeres; de azul, los varones; y de blanco, los niños. → Enumeración.

•Mónica González, pediatra del Hospital Nacional; José Medina, científico argentino; y Mateo García, epidemiólogo paraguayo, hablaron de los beneficios de las vacunas.

•Llegó agitado; su mirada reflejaba cansancio. → Separa oraciones.

•Estuvo ensayando el discurso; sin embargo, frente al público enmudeció. → Delante de un conector adversativo.

Para saber más

El punto y coma se puede pluralizar de diferentes maneras. Pero existe una forma inequívoca: anteponiendo la palabra «signos». Ejemplo: Este cuento está lleno de signos de punto y coma.

Actividad

Coloca los signos de punto y coma en los textos que los necesitan:

a. Algunos quieren marcharse unos, están cansados otros no tienen interés el caso es que nadie quiere continuar.

b. Fue una gran movilización: hombres cargados de mochilas, termos y banderas mujeres, con niños y viandas niños, grandes y pequeños, con globos, juguetes y golosinas.

c. No están casados al contrario, nunca fueron novios.

d. Nos iremos antes de que llegue el invierno, porque no estamos acostumbrados al frío si ustedes quieren, pueden quedarse más tiempo.