Fase de implementación.
Es el proceso de acompañamiento en sí, a partir de los elementos levantados en el diagnóstico, en el que se utilizan los elementos teóricos y metodológicos que constituyen el marco conceptual que sustenta la inducción y mentoría. La fase de implementación debe abordar las tres dimensiones del acompañamiento, según las necesidades detectadas en la fase anterior:
- Acompañamiento para promover aprendizajes en la dimensión personal;
- Acompañamiento para promover aprendizajes en la dimensión profesional;
- Acompañamiento para promover aprendizajes en la dimensión institucional.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Propósito. Ejecutar el acompañamiento con estrategias concretas para fortalecer al docente novel en los ámbitos identificados.
Lea más: Fases de acompañamiento de la mentoría
Dimensiones y acciones
Dimensión personal
- Talleres o charlas sobre manejo del estrés y autoconfianza.
- Conversaciones reflexivas pa-ra apoyar el desarrollo emocional y la identidad docente.
Dimensión profesional
- Coplanificación de clases y revisión de materiales didácticos.
- Observación mutua de clases y retroalimentación constructiva.
- Modelaje de prácticas efectivas por parte del mentor.
Dimensión institucional
- Orientación sobre protocolos, proyectos escolares y redes de apoyo.
- Vinculación con equipos de trabajo y participación en actividades institucionales.
- Ejemplo de actividad. Sesiones quincenales de retroalimentación posterior a la observación de clases, combinadas con reuniones de planificación conjunta.
Fase de cierre. Es el proceso de evaluación final del trabajo realizado por la dupla mentor y docente novel. Es el análisis del recorrido hecho por la dupla, respecto de lo alcanzado, los nudos críticos, las fortalezas y las debilidades, así como también los desafíos futuros para ambos, con relación a sus desempeños profesionales, del docente novel para su desarrollo profesional continuo y del mentor, para su futuro ejercicio en dicho rol.
Propósito. Evaluar los logros, reflexionar sobre el proceso y proyectar los próximos pasos para el desarrollo profesional.
Acciones y recomendaciones
- Evaluación conjunta: mentor y docente novel analizan fortalezas, debilidades, metas cumplidas y aspectos por mejorar.
- Retroalimentación formal: elaborar un informe final o una bitácora que resuma aprendizajes, estrategias exitosas y recomendaciones.
- Reconocimiento: celebrar los logros alcanzados, por ejemplo, con un pequeño acto simbólico o certificado de participación.
- Proyección: identificar oportunidades de formación continua para el docente novel y planes de mejora para el mentor.
- Ejemplo de actividad: reunión final con todo el equipo educativo para compartir resultados y buenas prácticas, fortaleciendo la cultura de colaboración.
Fuentes: - VEZUB L., ANDREA ALLIAUD (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles.
- VELAZ DE MEDRANO, CONSUELO (2014). Competencia del Profesor Mentor para el acompañamiento del Profesorado Principiante.
- PONCE CEBALLOS, S., GARCÍA - CABRERO, B., ISLAS CERVANTES, D., MARTÍNEZ SOTO, Y. (2018) De la tutoría a la mentoría. Reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente.
