Estrategias que puede aplicar el mentor: círculos de aprendizaje

Guía para organizar un círculo de aprendizaje

Estrategias que puede aplicar el mentor (Parte 2)
Estrategias que puede aplicar el mentor (Parte 2)Archivo, ABC Color

Círculos de aprendizaje

- Son grupos de formación interactivos, que funcionan sin una jerarquía prefigurada, generalmente son autogestionados por sus miembros de manera directa y se tratan temas de interés común.

- Se usan para crear y capturar conocimientos colectivos sobre un tema de interés para el grupo, promover el aprendizaje, la reflexión y para construir relaciones de equipo.

- Tratan de generar acción y cambio, empoderando a los participantes a desarrollar un sentido de pertenencia, a apropiarse de las propuestas de trabajo que se discuten.

- Permite analizar los procesos y las actividades compartidas, priorizar áreas y problemáticas para desarrollar el acompañamiento y tomar acciones enfocadas en objetivos claros de aprendizaje que han sido acordados por el grupo.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

- Los círculos pueden funcionar regularmente, con una agenda de trabajo determinado, o conformarse en función de las necesidades de sus miembros.

- Es importante llevar en cada encuentro un registro de las discusiones, los aportes, los puntos de conflicto, las diferentes propuestas. Ese registro debe quedar disponible en un formato adecuado (escrito a mano o digitalizado), y son elementos que darán al grupo la posibilidad de reconstruir el proceso realizado.

- Para el funcionamiento de los círculos de aprendizaje se deben tener en cuenta y distribuir los siguientes roles dentro del grupo:

- Organizadores: identifican los temas de interés del grupo; programan la agenda de encuentros y la comunican; organizan y facilitan la disposición de espacios y recursos; sintetizan los aprendizajes, los conocimientos y las habilidades básicas que serán presentados y compartidos en la sesión; contactan y apoyan a los facilitadores.

- Facilitadores: se ocupan de presentar el tema de trabajo y, mediante intervenciones puntuales, invitar a los participantes a hacerse preguntas, formular propuestas y reflexionar sobre los intercambios.

- Participantes: todos están habilitados para proponer temas para los encuentros; animarse a tomar la palabra sin miedo (el concepto central del círculo es que todos aprenden de todos); valorar las preguntas de los colegas como intervenciones que ayudan a pensar la propia práctica; asumir la tarea de facilitador cuando el tema propuesto tenga que ver con experticia y/o destreza en el asunto; no desestimar los aportes y siempre preguntar cuando algo no queda claro.

Propuesta de guía para organizar un círculo de aprendizaje

1. Definir el propósito

- Aprendizaje: reflexionar y profundizar sobre un tema (ejemplo: innovación educativa, habilidades blandas, liderazgo, etc.).

- Calidad/mejora: identificar problemas, proponer mejoras y dar seguimiento (ejemplo: gestión de proyectos).

2. Conformar el grupo

- Tamaño recomendado: entre 5 y 12 personas.

- Perfil: personas interesadas en el mismo tema o área.

- Rol del facilitador: coordinar reuniones, guiar y promover la participación.

3. Establecer reglas básicas

- Respeto de opiniones.

- Escucha activa y sin interrupciones.

- Participación de todos.

- Confidencialidad de lo compartido.

- Compromiso con las tareas acordadas.

4. Planificar la dinámica de los encuentros. Cada sesión puede organizarse en tres momentos:

a. Inicio (10–15 min)

- Bienvenida, repaso de acuerdos anteriores.

- Presentar el tema o problema a trabajar.

b. Desarrollo (40–60 min)

- Discusión guiada o técnica participativa.

- Selección de propuestas o aprendizajes clave.

- Si es círculo de calidad: priorizar problemas y plantear soluciones viables.

c. Cierre (10–15 min)

- Síntesis de acuerdos.

- Designar responsables de tareas o investigación.

- Fijar fecha y objetivo de la próxima reunión.

Fuente: - PONCE CEBALLOS, S., GARCÍA - CABRERO, B., ISLAS CERVANTES, D., MARTÍNEZ SOTO, Y. (2018) De la tutoría a la mentoría. Reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente.