Teroja: los adjetivos determinativos posesivos en guaraní

Definición de los adjetivos posesivos, reglas para su uso y ejemplos

Teroja / terairu (Parte 2)
Teroja / terairu (Parte 2)Archivo, ABC Color

1.2.2. Teroja mba’éva. Umi ohechaukáva máva mba’épa hína tero, ava peteĩha ha mokõihápe. Ikatukuaa papyteĩ térã papyeta.

Papyteĩ

Che: che vakapipopo, che resa.

Nde (ne): nde resa, ne rañykã.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

1.2.2. Adjetivos determinativos posesivos. Son los que indican apropiación del sustantivo o nombre, en primera y segunda persona. Pueden ser singular o plural.

Singular

Che: che vakapipopo (mi pelota), che resa (mi ojo).

Nde (ne): nde resa (tu ojo), ne rañykã (tu mentón).

Papyeta (Plural)

Ñande (ñane): ñande sy (nuestras madres), ñane retyma (nuestras piernas).

Ore: ore vakapipopo (nuestras pelotas).

Pende (pene): pende juru (sus bocas), pene tĩ (sus narices).

Jesarekopyrã

Ñe’ẽky mba’evakuéra ojeporu péicha:

Ava mbohapyha ndive ojeporu ko’ã ñe’ẽky mba’éva: h, ij, iñ, i, hi’, o + tero.

Observaciones

Uso de los índices de posesión:

Para la tercera persona se utilizan índices de posesión: h, ij, iñ, i, hi’, o + sustantivo.

H jeporu. Tero oñepyrũva t gui térã o gui ndive. Umíva hína tero ijysaja apýva.

Tembiecharã

Óga - róga: hóga, tesa – resa: hesa, tetyma - retyma: hetyma, tañykã - rañykã: hañykã.

Uso de la h. Con sustantivos que inician con t u o; es decir, con sustantivos triformes.

Ejemplos:

Óga - róga: hóga (su casa), tesa - resa: hesa (su ojo), tetyma - retyma: hetyma (su pierna), tañykã - rañykã: hañykã (su mentón).

Teroja / terairu (Parte 2)
Teroja / terairu (Parte 2)

Ij jeporu. Tero jurugua oñepyrũva pu’aégui ndive ha avei opáva pu’ae’atãme ndive.

Tembiecharã

Ao: ijao, apysa: ijapysa.

Uso de la ij. Con sustantivos orales que inician con vocales y terminan con vocales tónicas.

Ejemplos:

Ao: ijao (su ropa), apysa: ijapysa (su oído).

Iñ jepuru. Tero tĩgua oñepyrũva pu’aégui ha opáva pu’ae’atãvape ndive.

Tembiecharã

Akã: iñakã, akãrague: iñakãrague.

Uso de la iñ. Con sustantivos nasales que inician con vocal y terminan con vocales tónicas.

Ejemplos:

Akã: iñakã (su cabeza), akãrague: iñakãrague (su cabello).

I jeporu. Tero noñepyrũiva pundie t gui ndive. Ndaha’eiva’erã téra ijysajaapýva. Opavaite umíva oñepyrũ t gui.

Tembiecharã:

Pyapy: ipyapy, nambi: inambi.

Uso de la i. Con sustantivos que inician con consonantes que no sea t; es decir, que no sean sustantivos triformes, porque todos ellos comienzan con t.

Ejemplos:

Pyapy: ipyapy (su muñeca), nambi: inambi (su oreja).

Hi jeporu. Tero oñepyrũva pu’ae hatãvagui ndive ha opaite pu’ae hatã’ỹva ndive.

Tembiecharã

Ára: hi’ára, áva: hi’áva.

Uso de la hi. Con sustantivos que inician con vocales tónicas y terminan con vocales átonas.

Ejemplos:

Ára: hi’ára (su día), áva: hi’áva (su cabello).

O jeporu. Ñe’ẽky mboyvegua mbohapyha mba’éva ko árape peteĩ ñe’ẽymámava. He’iseva’ekue imba’eha; ymave oje’eakue oakã oje’e hag̃ua imba’eha.

Oĩ gueteri ko’ág̃a peve ojeporúva gueteri, péina ápe:

Oakãvo, otĩvo, oykévo, oguývo, ovayvávo, ovapývo.

Uso de la o. El prefijo como índice de posesión hoy día es un virtual arcaismo. Antiguamente significaba algo propio de él; se decía oakã para indicar: su propia cabeza.

Quedan en el idioma palabras con este índice posesivo que siguen vigentes, tales como:

Oakãvo: hacia su propia cabeza, otĩvo: hacia su propia nariz, oykévo: hacia su costado o lado, oguývo: hacia su revés, ovayvávo: de cara al cielo, ovapývo: de cara a la tierra.

Fuente: - Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ (GÑR). (2018). Academia de la Lengua Guaraní. (ALG). Guarani Ñe’ẽtekuaa. Asunción, Paraguay.

Enlace copiado