Teroja / terairu (Parte 1)

Adjetivo

Teroja / terairu (Parte 1)
Teroja / terairu (Parte 1)Archivo, ABC Color

1. Ñe’ẽ ohekome’ẽ téra omoteĩva terópe. Guaraníme oñemboja’o péicha: teroja ohekome’ẽva ha teroja omoteĩva.

1. Es la palabra que califica o determina al sustantivo. Existen dos clases de adjetivos: calificativos y determinativos.

1.1. Teroja ohekome’ẽva. Ñe’ẽ omoirũva terópe ohekome’ẽ ha ohechauka mba’eichaguápa. Guaraníme, katuete oñemohenda téra rire.

Tembiecharã:

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Mitãkuña yvate.

Karia’y katupyry.

Mbaraka pyahu.

Jagua morotĩ.

Kapi’i hovyũ.

Sapatu hũ.

Apyka guasu.

Yvyra yvate.

Tekove potĩ.

1.1. Adjetivos calificativos. Son los que atribuyen al nombre algunas cualidades, características o juicios de valor. En guaraní siempre se posponen al sustantivo.

Ejemplos:

Mitãkuña yvate: señorita alta.

Karia’y katupyry: joven hábil.

Mbaraka pyahu: guitarra nueva.

Jagua morotĩ: perro blanco.

Kapi’i hovyũ: césped verde.

Sapatu hũ: zapato negro.

Apyka guasu: asiento grande.

Yvyra yvate: árbol alto.

Tekove potĩ: vida pura, limpia.

1.2. Teroja omoteĩva. Umi omoirũva terópe ohechaukávo iñemomba’e, mboýpa, moõpa ha moõ pevépa ohupyty. Oĩ ko’ãichagua: techaukarã, mba’éva, papakuaáva ha ijekuaa’ỹva.

1.2. Adjetivos determinativos. Son los que señalan el ámbito, la extensión y límites del sustantivo. Ellos son: los demostrativos, los posesivos, los numerales y los indefinidos.

1.2.1. Teroja techaukarãva. Ohechauka téra/tero renda mombyrykue oñe’ẽvagui. Katuete oñemohenda téra mboyve. Oĩ ko’ãichagua mokõi:

1.2.1. Adjetivos demostrativos. Señalan la distancia del sustantivo con respecto del hablante. Siempre se ubican antes del nombre. Son de dos clases:

1.2.1.1. Techaukarã tovakeguáva. Ohechauka moõite pevépa oĩ tero ipurahára rovake. Ipapyteĩva: ko, pe, amo ha ipapyetáva: ã, ko’ã, umi.

Tembiecharã:

Ko mitãkuña.

Amo karia’y.

Pe mbaraka.

à jagua.

Ko’ã sapatu.

Umi yvyra.

1.2.1.1. Demostrativos de presencia. Indican la proximidad del sustantivo con respecto al hablante. Son singulares: ko, pe, amo y plurales: ã, ko’ã, umi.

Ejemplos:

Ko mitãkuña: esta señorita.

Amo karia’y: aquel muchacho.

Pe mbaraka: esa guitarra.

à jagua: estos perros.

Ko’ã sapatu: estos zapatos.

Umi yvyra: esos árboles.

Teroja / terairu (Parte 1)
Teroja / terairu (Parte 1)

1.2.1.2. Techaukarã tovakegua’ỹva. Ohechauka moõite pevépa opyta tero iporuhára rovake’ỹme. Papyteĩva: upe, ako, aipo, ku ha papyetáva katu: umi.

Tembiecharã:

Upe mitãkuña.

Ako karia’y.

Aipo mbaraka.

Ku jagua.

Umi sapatu.

1.2.1.2. Demostrativos de ausencia: Indican la mayor o menor lejanía del sustantivo ausente, con respecto al hablante. Los singulares son, upe, ako, aipo, ku; y el plural es umi.

Ejemplos:

Upe mitãkuña: esa señorita.

Ako karia’y: ese muchacho.

Aipo mbaraka: esa guitarra.

Ku jagua: aquel perro.

Umi sapatu: esos zapatos.

Fuentes: - Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ (GÑR). (2018). Academia de la Lengua Guaraní. (ALG). Guarani Ñe’ẽtekuaa. Asunción, Paraguay.

- Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ (GÑR). (2022). Academia de la Lengua Guaraní. (ALG). El Diccionario de la Lengua Guaraní del Paraguay. Asunción, Paraguay.

- GAMARRA, PAULINA C. (2022). Guarani maymávepe g̃uarã. Guaraní para todos. Diario ABC Color. Asunción, Paraguay.

Enlace copiado