La disincronía en los alumnos con altas capacidades intelectuales: una mirada necesaria para una educación integral

Uno de los conceptos clave para comprender a fondo las características del alumnado con altas capacidades intelectuales (ACI) es la disincronía, término que describe las desarmonías o desfases que pueden darse entre diferentes áreas del desarrollo de estos niños y niñas.

La disincronía en los alumnos con altas capacidades intelectuales: una mirada necesaria para una educación integral
La disincronía en los alumnos con altas capacidades intelectuales: una mirada necesaria para una educación integralArchivo, ABC Color

El término disincronía fue desarrollado y difundido en el campo de la psicopedagogía por investigadores como Jean-Charles Terrassier y se ha convertido en una herramienta fundamental para visibilizar que los alumnos con alta capacidad no son simplemente «niños adelantados», sino personas con un perfil complejo, que pueden avanzar de manera desigual en diferentes dimensiones del desarrollo.

¿Qué es la disincronía?

La disincronía se refiere al desajuste entre distintas áreas del desarrollo: lo cognitivo, lo emocional, lo social, lo psicomotor y lo escolar. Mientras que en la mayoría de los niños estos aspectos evolucionan a un ritmo relativamente equilibrado, en los niños con ACI puede haber un desarrollo acelerado en unas áreas y más acorde a la edad cronológica o, incluso, más lento en otras.

Tipos de disincronía

Se pueden agrupar en dos grandes categorías: disincronía interna y disincronía externa.

1. Disincronía interna

Hace referencia a los desajustes dentro del propio desarrollo del niño o niña con ACI, cuando diferentes dimensiones de su ser evolucionan a velocidades distintas.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

a. Disincronía intelectual-psicomotriz. El pensamiento del niño con alta capacidad puede ir mucho más rápido que su capacidad motriz.

b. Disincronía intelectual-emocional. Es una de las formas más comunes. El niño puede tener una gran capacidad de razonamiento abstracto o verbal, pero mantener una madurez emocional propia de su edad cronológica. Esto puede hacer que se le exijan comportamientos emocionales «acorde a su intelecto», sin considerar que aún necesita contención y acompañamiento emocional.

c. Disincronía entre pensamiento lógico y desarrollo moral. Un niño con ACI puede comprender las normas sociales o éticas desde un punto de vista lógico, pero aún estar desarrollando la empatía o la capacidad para gestionar la frustración ante la injusticia.

2. Disincronía externa

Se refiere a la desconexión entre el desarrollo del niño con ACI y los entornos que lo rodean, especialmente la escuela y los pares.

a. Disincronía escolar. Ocurre cuando el ritmo o contenido de la escuela no responde a las necesidades cognitivas del alumno con alta capacidad. Es posible que se aburra, que no se sienta desafiado, que cometa errores por desmotivación.

b. Disincronía social. Los niños con ACI pueden tener intereses muy distintos a los de sus pares, usar un lenguaje complejo o jugar de manera muy estructurada o imaginativa, lo cual puede dificultar su integración social.

Implicaciones educativas

Comprender los distintos tipos de disincronía permite adoptar una mirada más empática y personalizada en el ámbito educativo. No se trata solo de ofrecer enriquecimiento curricular o aceleración académica, sino de acompañar integralmente al niño en su desarrollo.

Algunas estrategias educativas sugeridas son:

- Brindar acompañamiento emocional y orientación psicológica.

- Ofrecer flexibilidad curricular.

- Fomentar espacios de encuentro entre pares con intereses comunes, dentro o fuera del aula.

- Evitar etiquetas como «pequeño adulto» o expectativas irreales basadas solo en su capacidad intelectual.

- Capacitar a los docentes sobre el fenómeno de la disincronía.

Fuentes: - AROCAS SANCHÍS, E. Altas capacidades intelectuales. Programas de enriquecimiento curricular. Editorial CEPE. 2012. Madrid, España.

- Resolución N.º 376/2025. MEC. PARAGUAY. 25 de marzo de 2025.

Enlace copiado