Estrategias y dispositivos centrados en la interacción de los participantes (Parte 1)

Los dispositivos pedagógicos centrados en la interacción entre los participantes permiten el intercambio directo y la participación situada de sus protagonistas; el trabajo se enriquece con referentes teóricos y aportes bibliográficos.

Estrategias y dispositivos centrados en la interacción de los participantes (Parte 1)
Estrategias y dispositivos centrados en la interacción de los participantes (Parte 1)Archivo, ABC Color

Sobre el rol de los facilitadores, coordinadores en los diferentes dispositivos de acompañamiento

Los dispositivos centrados en la interacción de los participantes requieren que alguien asuma el rol de coordinador, facilitador, mediador en el grupo de trabajo.

Todo facilitador debe ser capaz de: crear una atmósfera de interés y respeto; animar y encaminar las discusiones; sostener una escucha activa; tener creatividad para presentar los problemas sin frustrar o desanimar a los presentes; asegurar la rotación de la palabra entre los presentes; garantizar que se cumpla la agenda de trabajo prevista; registrar los aportes clave para retomarlos al final del encuentro y realizar una síntesis que se retomará en el siguiente encuentro.

Seminarios

- Abordan en profundidad una problemática, temática pedagógica / institucional / curricular / etc. específica del trabajo docente. Pueden centrarse en contenidos y enfoques disciplinares y/o didácticos.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

- El trabajo fundamental se realiza a partir de bibliografía que aporte marcos renovados para pensar la escuela, el aprendizaje y la enseñanza.

- Se organizan en encuentros (quincenales o mensuales) que requieren la lectura previa de la bibliografía, o alguna elaboración y análisis individual, búsquedas de materiales, etc., sobre las cuales se trabaja en los intercambios grupales.

- Las tareas de lectura, de escritura, etc. se presentan con anticipación al grupo de trabajo previendo que cada participante organice su dedicación, para asegurar la participación informada, de todos los integrantes del seminario en los procesos de reflexión colectiva y de aprendizaje colaborativo entre pares.

- Es recomendable que en algunos encuentros se invite a un especialista externo, por ejemplo, un formador del IFD o un profesor de la universidad, que asista como invitado referente sobre el tema o problemática para que brinde nuevos marcos teóricos, enfoques, perspectivas, experiencias validadas, etc.

- La duración de los seminarios es variable y deberá ajustarse a las posibilidades de cada institución, aunque podrán reunirse docentes de escuelas cercanas cuyos mentores / tutores organicen de manera conjunta la actividad. En general duran de dos a tres meses.

- Los seminarios se complementan muy bien con actividades de indagación y reflexión de las prácticas, cuyo material se analiza luego, colaborativamente, en el marco del encuentro presencial.

Fuentes: - VEZUB L., ANDREA ALLIAUD (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles.

- VELAZ DE MEDRANO, CONSUELO. (2014). Competencia del Profesor Mentor para el acompañamiento del Profesorado Principiante.

- PONCE CEBALLOS, S., GARCÍA - CABRERO, B., ISLAS CERVANTES, D., MARTÍNEZ SOTO, Y. (2018) De la tutoría a la mentoría. Reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente.

Enlace copiado