Lea más: Téra ñemoambue
2. Tero/téra papapy ñemoambue. Ohechauka mboy terórepa oñeñe’ẽhína.
2. Accidentes de número del sustantivo. Señalan la cantidad de sustantivos de la que se habla.
2.1. Papyteĩ. Umi katuete ogueraháva teroja papyteĩva (techaukarã papýva térã kuaa’ỹva), omoirũva chupe.
Tembiecharã:
Ko mbarakaja.
Pe jagua.
Amo ovecha.
Peteĩ kure.
Che kokue.
Nde korapy.
Ñande róga.
2.1. Número singular. Son los que van acompañados por determinativos singulares (demostrativo numeral o indefinido).
Ejemplos:
Ko mbarakaja: este gato.
Pe jagua: ese perro.
Amo ovecha: aquella oveja.
Peteĩ kure: un cerdo.
Che kokue: mi granja.
Nde korapy: tu patio.
Ñande róga: nuestra casa.
2.2. Papyeta. Ohechauka mokõi terã hetave terórepa oñe’ẽhína. Oñemohenda jey mokõime: apopyre ha ha’etéva.
2.2. Número plural. Cuando se refiere a dos o más sustantivos. Se vuelve a clasificar en dos: morfológica y sintáctica.
2.2.1. Papyeta apopyre. Téra ipapyeta hag̃ua katuete oguerahava’erã ñe’ẽky ombohetáva. Oñemboja’o jey:
2.2.1. Pluralidad morfológica. Para pluralizar los sustantivos deben llevar partículas pluralizantes. Se vuelven a clasificar:
2.2.1.1. Papyeta ha’etéva. Kóva ojehu oñembojoajúrõ térare ñe’ẽky upeigua “kuéra” (téra jurugua ndive), ha “nguéra” (téra tĩgua ndive).
Tembiecharã:
Kavajukuéra.
Ka’avokuéra.
Kavarakuéra.
Rokaikúera.
Ryguasumenguéra.
Vakamenguéra.
Akãnguéra.
Tĩnguéra.
Ñe’ẽnguéra.
Mitãnguéra.
2.2.1.1. Plural discriminativo. Se forma cuando se unen las partículas pluralizantes: «kuéra» (con vocablos orales) o «nguéra» (con vocablos nasales).
Lea más: Téra ñemoambue
Ejemplos:
Kavajukuéra: los caballos.
Ka’avokuéra: las plantas.
Kavarakuéra: las cabras.
Rokaikúera: los cercos.
Ryguasumenguéra: los gallos.
Vakamenguéra: los toros.
Akãnguéra: las cabezas.
Tĩnguéra: las narices.
Ñe’ẽnguéra: las palabras.
Mitãnguéra: los niños.
2.2.1.2. Papyeta mbohetáva. Oiko oñembojoajúrõ térare ñe’ẽky upeigua “eta”, tero ijapýrõ pu’ae kangýpe (i, ĩ, u, ũ, y, ỹ) ha “ita” tero opárõ pu’ae atãme (a, ã, e, ẽ, o, õ).
Tembiecharã:
Kambuchieta.
Kapi’ieta.
Ryguasu rupi’aeta.
Mymbaita.
Vakapieta.
Yvotyeta.
Togueita.
Okẽita.
Yvyraita.
Ovetãita.
2.2.1.2. Plural multitud. Forma que emplea las partículas pluralizantes «eta» con los sustantivos terminados en vocales débiles (i, ĩ, u, ũ, y, ỹ) e «ita» con las palabras terminadas en vocales fuertes (a, ã, e, ẽ, o, õ).
Ejemplos:
Kambuchieta: muchos cántaros.
Kapi’ieta: muchos pastos.
Ryguasu rupi’aeta: muchos huevos.
Mymbaita: muchos animales.
Vakapieta: muchos cueros.
Yvotyeta: muchas flores.
Togueita: muchas hojas.
Okẽita: muchas puertas.
Yvyraita: muchos árboles.
Ovetãita: muchas ventanas.
Fuentes: - Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ (GÑR). (2018). Academia de la Lengua Guaraní. (ALG). Guarani Ñe’ẽtekuaa. Asunción, Paraguay.
- Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ (GÑR). (2022). Academia de la Lengua Guaraní. (ALG). El Diccionario de la Lengua Guaraní del Paraguay. Asunción, Paraguay.