Medidas ordinarias y extraordinarias de intervención escolar: las ampliaciones curriculares y las adaptaciones individuales

La diversidad en el aula es una realidad cada vez más visible y compleja, en la cual están presentes tanto las dificultades de aprendizaje como las habilidades avanzadas en determinados estudiantes.

Medidas ordinarias y extraordinarias de intervención escolar: las ampliaciones curriculares y las adaptaciones individuales
Medidas ordinarias y extraordinarias de intervención escolar: las ampliaciones curriculares y las adaptaciones individualesArchivo, ABC Color

Según Juan Carlos López Garzón, en «Didáctica para alumnos con altas capacidades», el profesor tiene a su alcance una serie de medidas de intervenciones tanto ordinarias como extraordinarias que están concebidas para dar una adecuada respuesta a las necesidades de cada alumno, incluido aquel que muestra una capacidad muy alta en determinados contenidos o habilidades.

Este planteamiento parte de una filosofía inclusiva en la que el aula deja de atender de forma uniformada a todos y pone en marcha mecanismos de flexibilización en el currículo, cuando así lo requiere el perfil de determinados estudiantes.

Medidas ordinarias. Ampliaciones curriculares

Una adaptación de ampliación es en esencia un cambio en los elementos del currículo ordinario que permiten elevar el nivel de complejidad de este, para adecuarlo al desarrollo de un alumno con altas capacidades intelectuales y/o alto rendimiento. Esta adaptación significa que hay que diseñar una parte nueva para estos estudiantes y que supongan un reto significativo para ellos.

Puntos clave a tener en cuenta en el diseño de las ampliaciones

1. Ampliación cualitativa, no cuantitativa.

2. Evaluación de alumnos que dominan previamente el currículo o aprenden muy rápido.

3. Condensación del currículo. Sustitución de elementos curriculares dominados por otros.

4. Elevación del nivel de complejidad, de menor a mayor significatividad.

Dentro de las medidas ordinarias podemos encontrar las ampliaciones curriculares. Según López Garzón, están dirigidas a aquel alumnado que muestra una ejecución muy alta en determinados contenidos o habilidades, pero que continúa trabajando junto con el resto de la clase. La ampliación proporciona al profesor una herramienta pedagógica más flexible: sin dejar de atender al currículo básico.

Este procedimiento tiene varias vertientes. Por ejemplo, se puede plantear la profundización de contenidos así como el empleo de métodos más activos, como el aprendizaje basado en problemas o en proyectos.

Medidas extraordinarias. Adaptaciones individualizadas

Sin embargo, en determinados casos las ampliaciones curriculares no resultan suficientes para dar una respuesta adecuada. Esto ocurre cuando el desfase de habilidades es tan amplio que el alumno deja de encontrar nuevos retos en el aula o cuando tiene una madurez emocional e intelectual muy por encima de la media de sus compañeros, pero, a la par, enfrenta determinados problemas específicos en otras habilidades, como la expresión o las habilidades sociales. Según López Garzón, en esos casos podemos aplicar medidas extraordinarias, como las adaptaciones curriculares individualizadas.

Este procedimiento consiste en adaptar de forma más profunda el currículo destinado al alumno, tanto en contenidos como en métodos y evaluación, pero sin dejar de tener en cuenta el marco general de la secundaria o primaria en que están inscritos.

Fuentes: - LÓPEZ GARZÓN, J. Didáctica para los alumnos con altas capacidades. Editorial Síntesis. Madrid, Espclase,

- Resolución N.º 376/2025. MEC. PARAGUAY. 25 de marzo de 2025.

Enlance copiado