2. Diagnóstico
El plan de trabajo debe identificar los problemas sobre los cuales se propone intervenir. En este punto es preciso que realice una caracterización de la institución, la población escolar y docente, identificando elementos de la cultura pedagógica y organizacional. Puede mencionar las fuentes consultadas para el diagnóstico, tales como entrevistas con los estudiantes, las familias, los directivos, docentes, etc.
Es importante que el diagnóstico incluya evidencia recogida mediante la observación directa de las prácticas y espacios de trabajo de los colegas. Esta observación no tendrá un carácter evaluador y será previamente acordada con los docentes.
3. Objetivos
Los objetivos generales dan cuenta de las intenciones del mentor, de las metas del proyecto de acompañamiento pedagógico. Se escriben de manera general, amplia y abarcativa, ya que expresan los principios y el modelo de trabajo. Dan cuenta del horizonte y la concepción pedagógica, el enfoque de formación en el que se inscribe el proyecto.
Los objetivos específicos están escritos pensando directamente en los interlocutores y destinatarios del proyecto.
Lea más: Estrategias y recursos de trabajo de los mentores: elaboración del plan de trabajo
Ejemplo, objetivo general:
«Promover el trabajo en equipo y la colegialidad entre los docentes de la escuela».
«Mejorar el vínculo docente – alumno y la comunicación con las familias».
Ejemplo, objetivo específico:
«Que los docentes reflexionen sobre sus prácticas identificando los aspectos que consideren deben mejorar».
4. Temas, ejes o focos prioritarios del plan
El plan de trabajo debe explicitar los asuntos prioritarios que se abordarán. Estos deben ser coherentes con el diagnóstico y los objetivos. Para ello conviene responder las siguientes preguntas:
- Los temas o ejes ¿se desprenden a partir del diagnóstico como asuntos que deben ser atendidos?
- ¿Los temas, focos y ejes permitirán alcanzar los objetivos propuestos?
5. Resultados esperados
Es preciso establecer los resultados que se desean alcanzar, a través de metas que resulten concretas, acotadas y realistas, que puedan revisarse haciendo una lectura rápida del proceso, que permita considerar si esas metas se están cumpliendo o no.
De ese modo, puede reorientarse el proceso realizando pequeños ajustes, virajes o modificaciones en algún punto del plan de trabajo que permitan alcanzarlas.
6. Actividades
En esta parte el plan debe enunciar las acciones que se desarrollarán con los docentes. Conviene que estas se organicen según sean de índole individuales o colectivas y grupales. Las actividades estarán relacionadas con los dispositivos y estrategias que se mencionan más adelante en este mismo módulo. Por ejemplo, talleres de análisis de las prácticas, co-observación y dictado conjunto de clases, elaboración de secuencias didácticas, análisis de materiales curriculares, etc. y tendrán un objetivo determinado.
Las actividades que se planifiquen deben permitir abordar los ejes y temas previstos en el plan y alcanzar los objetivos propuestos para el acompañamiento pedagógico.
Fuentes: - VELAZ DE MEDRANO, CONSUELO. (2014). Competencia del Profesor Mentor para el acompañamiento del Profesorado Principiante.
- PONCE CEBALLOS, S., GARCÍA - CABRERO, B., ISLAS CERVANTES, D., MARTÍNEZ SOTO, Y. (2018) De la tutoría a la mentoría. Reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente.