Todo ello debe apuntar a establecer planes de trabajo e innovación pedagógicos que permitan renovar las prácticas de enseñanza y mejorar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes.
Elaborar el plan de trabajo del acompañamiento pedagógico
El acompañamiento pedagógico se lleva adelante a partir de un plan de trabajo, donde se establecen los propósitos y objetivos, la agenda de tareas o actividades que se implementarán para su cumplimiento, los recursos y condiciones requeridas, los plazos.
El plan de trabajo es un instrumento y documento de carácter público, que organiza la tarea y convoca a los colegas con un lenguaje preciso y accesible en torno a metas comunes.
En función del diagnóstico que realice con los docentes y directivos de la institución, el mentor elaborará una propuesta en la que irá tomando decisiones didácticas, organizativas, estratégicas, para definir los dispositivos pedagógicos y planes que resulten más adecuados.
Los componentes del plan de trabajo
El plan de trabajo contiene una serie de componentes para facilitar a los actores de la institución educativa conocer la propuesta en todo su alcance. Estos son:

Presentación y fundamentación
La presentación menciona de manera sintética la totalidad del plan de trabajo. Cumple la función de brindar un resumen del plan. La fundamentación debe dar cuenta del enfoque o modelo de innovación y formación continua sobre el que se estructura la propuesta. Se pueden incluir breves referencias bibliográficas, citas, menciones a autores, parafraseos debidamente citados, contribuye a que los docentes dispongan de las debidas referencias y puedan profundizar luego en las fuentes y anclaje teórico del proyecto. No se trata de desarrollar un marco teórico propio de una monografía, por el contrario, la fundamentación debe ser acotada y precisa, recortando solamente los principales conceptos teóricos sobre los que se apoya la perspectiva de trabajo del mentor.
El plan de trabajo puede ser precedido de un título que le da identidad y permite apreciar a qué se dirige la acción del mentor, cuál será su foco o eje del acompañamiento. El nombre del proyecto debe ser convocante y trasmitir de manera sintética y adecuada el foco, propósito principal que convoca a la innovación.
Al elaborar el plan de trabajo nos preguntamos, por ejemplo:
- Respecto de la presentación: ¿queda claro el aspecto pedagógico, de la enseñanza, del aprendizaje, etc. sobre el cual se hará énfasis?
- Respecto de la fundamentación: ¿queda claro el enfoque teórico que sustenta el proyecto?
- Respecto del nombre del proyecto: ¿es convocante el nombre para los docentes? ¿Los invita a entusiasmarse con el trabajo?
Fuente: - PONCE CEBALLOS, S., GARCÍA - CABRERO, B., ISLAS CERVANTES, D., MARTÍNEZ SOTO, Y. (2018) De la tutoría a la mentoría. Reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente.