4. Oñeñanduhaichaguáva. Umi téra ikatúva térã ikatu’ỹva ojepoko, ojehecha, oñehendu, oñehetũ ha oñekũ’andu.
Lea más: Guarani ñe’ereko’aty – Ñemopehe téra/tero
4. Según su percepción. Son nombres que se pueden o no se pueden tocar, ver, escuchar, oler y saborear.
4.1. Tero hetejekuaáva. Umi ñe’ẽ ombohérava mba’e, yvypóra, tenda térã mymba ikatúva japoko, jahecha, ñahendu, ñahetũ térã ñaikũ’andu.
Tembiecharã:
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Y, yvy, kuarahy, guyra, arai, ka’avo, ygarata, ita.
4.1 Sustantivos concretos. Son palabras que nombran cosas, personas, lugares o animales que podemos tocar, ver, oír, oler o saborear.
Ejemplos: Y (agua), yvy (tierra), kuarahy (sol), guyra (pájaro), arai (nube), ka’avo (planta), ygarata (barco), ita (piedra).
4.2. Téra hetejekuaa’ỹva. Umi ombohérava mba’e ikatu’ỹva ojepoko hese.
Tembiecharã:
Tupã, yvága, py’aguapy, tekojoja, jerovia, vy’a.
4.2 Sustantivos abstractos. Son los que carecen de existencia tangible.
Ejemplos: Tupã (Dios), yvága (cielo), py’aguapy (paz), tekojoja (justicia), jerovia (fe), vy’a (felicidad).

Fuentes: - Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ (GÑR). (2018). Academia de la Lengua Guaraní. (ALG). Guarani Ñe’ẽtekuaa. Asunción, Paraguay.
- Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ (GÑR). (2022). Academia de la Lengua Guaraní. (ALG). El Diccionario de la Lengua Guaraní del Paraguay. Asunción, Paraguay.