Complejidad del escenario escolar y de los sujetos de la educación

Para que las innovaciones puedan sostenerse en las instituciones y los docentes asuman el compromiso del cambio pedagógico y la reflexión de sus prácticas es preciso que trabajen de manera colaborativa y sean acompañados en el proceso de apropiación de los nuevos enfoques, modalidades de trabajo, etc.

Complejidad del escenario escolar y de los sujetos de la educación
Complejidad del escenario escolar y de los sujetos de la educaciónArchivo, ABC Color

Cargando...

Muchas veces las nuevas estrategias se decodifican en términos de «esto ya lo sabemos y es lo mismo que ya hacíamos, pero con otro nombre». Sin embargo, cuando se realiza un análisis más profundo de los fundamentos que subyacen, los docentes toman conciencia de los diferentes marcos epistemológicos y enfoques didácticos que sustentan cada práctica y cada nombre o concepto.

Frente a los nuevos contextos escolares, más complejos, inciertos y transformados, los docentes muchas veces quedamos «descolocados», sin saber cómo actuar, qué nueva estrategia emplear.

Por eso el acompañamiento pedagógico es una modalidad valiosa que permite reflexionar sobre lo que sabemos y podemos hacer y aquello que todavía no alcanzamos, para analizar cómo podemos acortar esa brecha o distancia y acercarnos a nuestras metas.

Los resultados y logros académicos de los estudiantes se relacionan con el clima de aula que los docentes seamos capaces de generar y con las estrategias que ponemos en acción, suponen construir un vínculo y autoridad pedagógicos democráticos. Para ello, es fundamental el trabajo en equipo, el compromiso, la responsabilidad y el entusiasmo, cuestiones que se precisan renovar entre pares, mediante el sostén de «otro» con mayor experiencia (mentores, asesores).

Todo apunta a señalar que la enseñanza individualizada es impracticable en los sistemas escolares modernos y masivos.

Por lo tanto, se requiere trabajar competencias específicas, modos de agrupar y organizar a los estudiantes y de cooperar entre ellos, mecanismos de seguimiento de las tareas y evolución de cada uno que se adapten a la naturaleza de cada escuela y docente, que se prueben y revisen con la ayuda y consejo de los pares más experimentados.

Otra de las demandas y desafíos actuales es generar una educación inclusiva y capaz de integrar poblaciones social y culturalmente heterogéneas. Esto requiere una redefinición y replanteo de las prácticas de las instituciones y de los educadores. Como se puede apreciar, son muchas las nuevas competencias profesionales que deben dominar los educadores del siglo XXI.

En síntesis, el acompañamiento pedagógico ayuda a superar el aislamiento y el trabajo individual, el encierro del aula otorga autonomía a los educadores, promueve el trabajo horizontal entre los profesores, permite a las instituciones fijar una agenda común de actividades y establecer valores compartidos.

Fuentes: - VEZUB, L. y ALLIAUD, A. (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles. OEI. Oficina de Uruguay.

- VELAZ DE MEDRANO, CONSUELO (2014). Competencia del Profesor Mentor para el acompañamiento del Profesorado Principiante. UNED. Madrid.

- PONCE CEBALLOS, S., GARCÍA - CABRERO, B., ISLAS CERVANTES, D., MARTÍNEZ SOTO, Y. (2018) De la tutoría a la mentoría. Reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente. SciELO. Montevideo.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...