PLE Elementos de un Entorno Personal de Aprendizaje

Como ya lo habíamos mencionado en el número anterior, PLE es el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender (Adell y Castañeda, 2010, pág. 23). Profundizaremos las partes del PLE (Personal Learning Environment).

PLE Elementos de un Entorno Personal de Aprendizaje
PLE Elementos de un Entorno Personal de AprendizajeArchivo, ABC Color

Cargando...

Herramientas, mecanismos y actividades para leer

¿Dónde encontramos ese manantial de conocimientos? Los primeros componentes del PLE son las fuentes documentales y experienciales de información, los sitios y los mecanismos por los que nos informamos y extraemos información. Así podemos hablar de sitios web, bibliotecas virtuales, blogs, canales de video en red o listas de RSS entre muchos otros, donde solemos acceder a información e integramos en nuestro PLE los mecanismos y las experiencias que nos permiten hacerlo: lecturas rápidas, revisión de titulares, asistencia a conferencias, visionado de audiovisuales, entre otros.

Herramientas, mecanismos y actividades para hacer o reflexionar haciendo

En la segunda parte del PLE: modificar la información, integramos aquellas herramientas y espacios en los que hacemos cosas con la información conseguida, los sitios en los que damos sentido y reconstruimos el conocimiento a partir de la reflexión sobre la información. Pero con ellas incluimos también los procesos mentales que ponemos en marcha para hacerlo, mecanismos de reflexión (metacognición), reorganización, priorización, reelaboración, publicación de la información, así como las actitudes asociadas a ese tipo de procesos. En consecuencia hablamos entonces de los sitios en donde reelaboramos y compartimos la información que conseguimos: nuestro blog, un sitio de publicación de videos, el muro de nuestro perfil en las redes sociales o, simplemente, un cuaderno de notas. ¿Qué hacemos con la información obtenida, procesada y reelaborada?

Herramientas, mecanismos y actividades para compartir y reflexionar en comunidad: La PLN (por sus siglas en inglés, cuyo significado es red de aprendizaje personal).

Este es el punto central del PLE, las personas como fuentes de información y nuestras interacciones con ellas como experiencias que enriquecen nuestro conocimiento. Mi PLE individual incluye mi entorno social para aprender.

Entonces decimos que en el PLE se integra la PLN, es decir, las herramientas, los procesos mentales y las actividades que me permiten compartir, reflexionar, discutir y reconstruir con otros conocimientos y dudas; así como las actitudes que propician y nutren ese intercambio.

En síntesis, ¿cómo aprenden nuestros alumnos?, ¿qué fuentes de información utilizan o tienen a su alcance?, ¿cómo procesan la información y la reelaboran? Y, sobre todo, ¿cómo socializan su aprendizaje? Son elementos que definen su entorno personal de aprendizaje, clave para el diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje.

LEER -> REFLEXIONAR /HACER -> COMPARTIR

Ejercitario n.° 4

Creando nuestro propio PLE

Ahora que has terminado de leer esta página, contesta las preguntas.

a. ¿Qué herramientas, mecanismos y actividades para leer pusiste en práctica en esta página?

b. ¿Qué actividades realizaste para procesar la información y reelaborarla?

c. ¿Qué harás con lo que aprendiste?, ¿cómo lo socializarás o compartirás con otros colegas?

El PLE de nuestros alumnos

Analiza cómo aprenden tus alumnos contestando las preguntas.

a. ¿Qué herramientas, mecanismos y actividades para leer ponen en práctica frecuentemente?

b. ¿Qué actividades realizan para procesar la información y reelaborarla?

c. ¿Cómo socializan o comparten lo que aprenden?

Fuente: CASTAÑEDA L y otros. (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Editorial Marfil. España.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...