Metodologías activas, un gran desafío

Cuando hablamos de metodologías hacemos referencia a un conjunto de pasos, un proceso que conlleva la mixtura de condiciones y procedimientos organizados de una manera sistemática e intencional que hacen posible el aprendizaje del alumno.

Metodologías activas, un gran desafío
Metodologías activas, un gran desafíoArchivo, ABC Color

Cargando...

Metodologías didácticas

Como profesionales de la educación es más que seguro que este concepto no requiere tantas explicaciones, ya que no es un término nuevo en el ámbito educativo. De todas formas, son muchos los autores que determinan que todo aquello que da respuesta a cómo se enseña, puede ser considerado como una metodología didáctica. Por ende, la mirada está puesta en el profesor, en la actuación del docente (y del alumno) durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Con un mayor rigor científico se podría definir una metodología didáctica como las «estrategias de enseñanza con base científica que el/la docente propone en su aula para que los alumnos adquieran determinados aprendizajes». A lo que conviene agregar la intencionalidad y la eficacia comprobada. En este sentido podrían considerarse términos sinónimos «metodologías de enseñanza», «estrategias de enseñanza» y «técnicas de enseñanza».

Metodologías activas

Crear experiencias que arrojen aprendizajes significativos requiere imperiosamente de metodologías activas. Entendidas estas como todas aquellas que conlleven a potenciar el talento humano, el desarrollo de competencias, la renovación metodológica y una verdadera transformación educativa. Nuestras instituciones educativas precisan potenciar una oferta educativa que se destaque por su reforma metodológica, con un enfoque integral, un plan que contemple propuestas de innovación metodológica, la identificación y visibilidad de buenas prácticas. Esto nos llevará a definir un modelo educativo propio con énfasis expresa en la metodología.

Sin miedo a innovar, las metodologías activas nos invitan a convertir nuestras salas de clase en verdaderos laboratorios de enseñanza y aprendizaje, que no tiene recetas, pues depende de las características del alumnado, de los recursos y de las condiciones socioculturales del contexto en el que se produce el aprendizaje. Teniendo en cuenta que cada método es bueno para determinados momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero ningún método es bueno para todos los momentos, la idea del uso exclusivo de un único método desde el inicio hasta el cierre de la clase es incompatible con la transformación metodológica, al igual que la estigmatización de algunos métodos tradicionales que siguen siendo efectivos para determinados momentos de la clase.

Cerrando nuestra primera entrega, concluimos que el diseño de una metodología activa que favorezca el desarrollo de competencias es un desafío docente, que básicamente consiste en ampliar nuestro menú o repertorio metodológico intentando identificar, conocer y aplicar diferentes estrategias, experimentando con ellas en nuestras salas de clase, para así, de ser necesario, adaptarlas a cada circunstancia, contexto, recursos y, sobre todo las características de nuestros alumnos.

Ejercitario n.º 1

a. Fundamenta la siguiente afirmación.

Cada método es bueno para determinados momentos del proceso de enseñanza aprendizaje, pero ningún método es bueno para todos los momentos.

b. Contesta la siguiente pregunta.

¿Por qué los términos «metodologías didácticas», «metodologías de enseñanza», «estrategias de enseñanza» y «técnicas de enseñanza» podrían considerarse como sinónimos?

c. Cita tres metodologías activas que implementas en tu sala de clases.

1- 2- 3-

Fuentes: FORTEA. M. Metodologías didácticas para la enseñanza aprendizaje de competencias. FERNÁNDEZ . A. Metodologías activas para la formación de competencia.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...