De acuerdo a los detalles, el sitio cuenta con un sistema automatizado y tres estanques de 125 x 25 metros cada uno. La capacidad de reproducción es de 500.000 peces juveniles de las especies sábalo (carimbatá), salmón del Paraguay y bagre de arroyo (ñurundi’a).
El local fue construido con el objetivo de aumentar la fauna íctica en el área del embalse de la hidroeléctrica. “Este nuevo centro de alevinaje es un gran aporte para la conservación del medio ambiente”, expresó el director general paraguayo de la Itaipú, James Spalding.
Por su lado, el responsable de piscicultura de la entidad, Osvaldo Saucedo, explicó que el sitio cuenta con un sistema de conteo de peces electrónico con el objetivo de tener el registro de la cantidad de animales sembrados.
“Una vez que los alevines alcanzan el pesaje mínimo se abren las válvulas y en forma automática los peces pasan por el contador electrónico antes de llegar al embalse. De esta forma nos ahorramos el trabajo de pesca y redada para capturar los alevines e ir a llevar en los cuerpos de agua para la siembra”, señaló.
Indicó que los tres estanques representan 7.000 metros cuadrados de superficie espejo.
Especies nativas
Los alevines son peces que se obtienen en el laboratorio de la estación de acuicultura de Itaipú. Actualmente, la entidad trabaja con 12 especies nativas de la región, como surubí, dorado, carimbatá, boga, ñurundi’a, pico de pato y otros.
“Hemos aumentado la cantidad de alevines sembrados y también hemos mejorado la calidad en el peso. Son peces de 15 centímetros con un peso promedio de 400 gramos”, expresó Saucedo.
La entidad también realiza donaciones de alevines a productores de distintos puntos del país. Asimismo, mediante esta labor aporta carne de pescado en forma indirecta para el alimento de la población paraguaya.