Superdotados

Los niños superdotados son aquellos que tienen un coeficiente intelectual más alto de lo normal. Según la psicóloga Gabriela Vergara, los casos son mucho más frecuentes de lo que pensamos, aunque comúnmente sean confundidos con chicos inmaduros o retrasados.

Cargando...

“Contrariamente a la idea general de que un superdotado es un Mozart a simple vista o un nerd que hace ecuaciones algebraicas a los cuatro años, muchos de los grandes genios de la historia fueron considerados tontos en sus edades tempranas. Los casos de altas capacidades son mucho más frecuentes de lo que pensamos y la gran mayoría no son identificados como tales; al contrario, son diagnosticados como niños problemáticos o enfermos”, expone la licenciada en Psicología Gabriela Vergara. Por otro lado, según leemos en internet, la superdotación tiende a ser hereditaria, es decir, es un rasgo típico dentro de algunas familias que, por ser algo común en su entorno, lo consideran normal. Fuera de los padres que alaban sentimentalmente las cualidades de sus retoños, para la mayoría determinar la inteligencia de su hijo no es fácil, puesto que muchos niños hoy, con los medios de comunicación, están enormemente estimulados. Con frecuencia se asocia la inteligencia al manejo de la informática. “Hay que diferenciar entre superdotación y precocidad, pues no siempre vienen juntas. Por eso es importante consultar con un profesional cuando vemos alguna señal de alto coeficiente. La superdotación se confirma con una prueba de coeficiente intelectual (CI) que mide la capacidad de pensamiento abstracto. Sin embargo, como muchos padres ni siquiera sospechan que este puede ser el trasfondo cuando los hijos tienen problemas de conducta, integración, entre otros. Se tiende a abordar el mismo y termina siendo diagnosticado como trastorno de déficit de atención (TDAH) u otros”, subraya Vergara. Un rasgo característico es la dificultad para adaptarse a la escuela, sufren aburrimiento, falta de dedicación a las tareas, lo cual lleva a considerarlos “niños problema”. “Sin embargo, en el área que les interesa son sumamente dedicados. Suelen tener más desarrollado un tipo de inteligencia y, sencillamente, no quieren hacer lo que no tiene sentido para ellos. El colegio les aburre, ya que el sistema educativo está pensado para el promedio de la población”, explica la profesional. En cuanto a cómo convive una familia normal con un chico superdotado, hay que informarse, ya que tienden a tener baja autoestima por sentirse diferentes a los demás. “Lo principal es dejarlo ser él mismo, ayudarlo a explorar las áreas de su interés, no sobreexigirle por su inteligencia ni pretender que sea un niño normal. Hay que ayudarlo a legitimar sus diferencias y sentirse cómodo con ellas”, finaliza la profesional.

Las señales

Los chicos superdotados pueden tener todas o algunas de estas características: suelen ser despiertos, curiosos. Sienten gran motivación por las áreas de su interés, llegando a ser obsesivos. Son hipersensibles sensorial y emocionalmente e irritables. Poseen amplio vocabulario. Cuentan con gran imaginación, lo que los puede llevar a divagar sin sentido, aparentemente. Desarrollan pensamiento crítico a edad muy temprana e inconformidad. Despiertan el interés temprano en temas filosóficos o existenciales (Dios, la muerte, el universo). Muestran preocupación por temas morales, sociales, ambientales, de desigualdad y pobreza. Son hiperactivos, antisociables, introvertidos. Presentan problemas para copiar tareas de la escuela, tienen letra fea y falta de pulcritud. Demuestran disincronía, gran desarrollo intelectual, pero falta de desarrollo emocional y conductual. Aparentan ser más inmaduros que sus compañeros. Pueden no destacarse en ninguna materia escolar, no parecen genios ni niños prodigio.

Texto lperalta@abc.com.py

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...