Situación de la pobreza en Paraguay

En los tres últimos años, la pobreza disminuyó en nuestro país debido a un fuerte crecimiento económico, que derivó en mayores ingresos laborales y niveles de empleo, menores precios de los alimentos y mayores transferencias públicas. Pero…

Este artículo tiene 10 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2323

Alrededor del 25 % de la población (1 700 000 paraguayos), que se encuentra en la franja de la clase media vulnerable —familias que recientemente salieron de la pobreza—, corre el riesgo de volver a esa situación debido a la falta de servicios públicos adecuados y la alta informalidad, según el informe Equidad en Paraguay elaborado por el Banco Mundial (BM) en mayo pasado.

Cifras

Ingreso

El ingreso del 40 % más pobre en Paraguay aumentó más que el del 60 % más rico entre 2004 y 2013. Ese segmento creció con una tasa más elevada que el promedio de la región.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En los tres últimos años, la pobreza bajó de 32,4 a 22,6 %; mientras que la pobreza extrema bajó de 18 a 10,5 %. Esto implica, en la práctica, que cerca de 600 000 ciudadanos abandonaron la franja de pobreza y se sumaron a los que ya estaban en la clase media en ese tiempo, conforme a datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE), elaborada por la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos (DGEEC).

Mujeres

Del aumento, aproximadamente 33 000 personas, 26 000 son mujeres, es decir, constituyen el 80 %; principalmente de 45 a 59 años de edad, con 4 a 9 años de estudio y se incorporaron en la rama de «Comercio, restaurantes y hoteles» como empleadas u obreras privadas (DGEEC).

Amenazas

La falta de mecanización de los cultivos, la baja de precios de las materias primas a nivel internacional, así como el bajo nivel de preparación de la mano de obra también amenaza a gran parte de la población rural. En las zonas rurales, se concentra el 75 % de los pobres (BM).

Entre octubre y diciembre de 2014 subió la ocupación y bajó el desempleo. Fuentes: (ECE) y (DGEEC).

Desafíos

Para reducir las desigualdades estructurales, el BM sugiere:

- La promoción de mercados que funcionen correctamente y sean accesibles, capaces de generar empleos de alta productividad y bien remunerados.

- Avances en la gestión del riesgo para proteger a los hogares de la recaída en la pobreza.

- Asegurar una política fiscal equitativa, eficiente y sostenible.

- Mejoras en la equidad y transparencia entre las instituciones en la provisión de bienes públicos de alta calidad, sin excluir a ningún segmento de la población.

- Ampliación de oportunidades para las mujeres en el mercado laboral.

- La recuperación de la autoestima y aspiraciones.

Actividad

Contesta.

1. ¿El ingreso de qué sector aumentó más entre 2004 y 2013?

2. ¿Por qué un porcentaje de la población corre el riesgo de volver a la pobreza?

3. ¿Cuál es la causa de la disminución de la pobreza en los tres últimos años?

4. De este aumento, ¿cuál es el porcentaje de hombres y mujeres?

5. ¿En qué área se concentra la población más pobre?

Fuente

Archivo ABC Color.

Enlace copiado