Utilizando el método científico; los investigadores realizan observaciones, formulan preguntas o plantean un problema, desarrollan hipótesis (suposiciones o respuestas probables a problemas planteados que se deben someter a prueba), hacen predicciones y desarrollan experimentos para comprobar sus hipótesis y predicciones. Además, interpretan los resultados de sus experimentos y elaboran conclusiones. Si los resultados no apoyan la hipótesis, se formulan nuevas hipótesis y si las apoyan los resultados pueden generar nuevos experimentos y desarrollar una nueva teoría, formular principios, leyes, entre otros.
1- Lee el texto siguiente, luego subraya con colores y enumera en el mismo texto lo que corresponde a cada paso del método científico según se indica.
1. Observación (rojo)
2. Pregunta (azul)
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
3. Hipótesis (verde)
4. Predicción (naranja)
5. Experimentación (amarillo)
6. Resultados (lila)
7. Interpretación y conclusiones (negro)
Claude Bernard, médico francés (1813–1878), observó que ciertos conejos que habían sido traídos del mercado y dejados sobre una mesa eliminaban una orina clara y ácida. Este hecho llamó la atención del científico por la incoherencia que guardaba con los conocimientos existentes hasta el momento: los carnívoros tienen orina clara y ácida, y los herbívoros, turbia y alcalina. Los conejos, por ser herbívoros, debían orinar turbio y alcalino. Bernard se preguntó entonces: ¿a qué se debe que los conejos orinen claro y ácido?
La explicación posible sería que dichos conejos utilicen su propia carne al estar en ayunas y que esta autofagia los convierta en carnívoros. Situación similar se daría en todo animal en ayuno.
Si esta hipótesis era válida, podía establecerse la siguiente predicción: los conejos alimentados con carne orinan claro y ácido. Tomó entonces varios conejos, los sometió a tres situaciones diferentes y obtuvo los siguientes resultados:
Los conejos alimentados con hierbas orinan turbio y alcalino.
Los conejos sometidos a ayuno orinan claro y ácido.
Los conejos alimentados con albóndigas de carne orinan claro y ácido.
Estos resultados fueron debidamente analizados e interpretados por el sabio.
Como consecuencia de lo experimentado, Bernard pudo verificar que los conejos en ayunas se nutren de su propia proteína y orinan claro y ácido.
2. Responde.
1. La hipótesis ¿recibe o no sustento?
2. ¿Qué otro experimento pudo haber realizado Claude Bernard para contrastar su hipótesis?
3. Plantea una predicción y diseña un experimento para poner a prueba la siguiente hipótesis:
- La velocidad de crecimiento de una planta de poroto se ve afectada por la temperatura.
Fuente: https://bit.ly/2NM12g5