En nuestro país, los niños y niñas de 0 a 8 años representan un 21 % de la población total. Los estudios científicos nos confirman que el desarrollo integral en esta etapa es determinante para los demás ciclos de vida, y para que las generaciones futuras del país aumenten sus capacidades y oportunidades de desarrollo social, político y económico, con justicia social.
En este contexto, el Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia (PNDIPI) 2011-2020, se concibe como una hoja de ruta que marca los pasos a seguir desde el Estado y la sociedad civil, mediante una atención integral, articulada e intersectorial, para todos los niños y niñas que viven en nuestro país, desde la gestación hasta los 8 años, incluyendo aquellos grupos en situación de mayor vulnerabilidad de derechos, como la población indígena, con discapacidad, entre otros.
Asimismo, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) visualiza como una de sus áreas estratégicas en la Agenda Educativa 2013 - 2018, el desarrollo infantil temprano como una acción fundamental para favorecer los aprendizajes en todos los niveles educativos, en articulación con el Eje 1 del plan.
La implementación del plan se lleva adelante desde el 2011 hasta la fecha, mediante un proceso articulado e intersectorial entre los tres ministerios responsables directos: el MEC, el ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, y la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA). Para el efecto, el Consejo Nacional de la SNNA a través de la resolución n.º1/13, creó la Comisión Nacional de Primera Infancia (CONPI), integrada por los tres entes de Estado mencionados, para implementar las diferentes líneas de acción del plan.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
La política y el PNDIPI convierten nuestras obligaciones en desafíos y compromisos que enfrentamos entre todos y todas.
El plan se estructura en cinco ejes de acción:
Eje 1. Calidad de vida para la primera infancia, que se refiere a la atención universal según necesidades y derechos de cada etapa del ciclo de vida de 0 a 8 años.
Eje 2. Protección e inclusión social de la primera infancia, relacionado con la atención focalizada a niños y niñas en situación de mayor vulnerabilidad de acceso a derechos (discapacidad, indígena, institucionalizada, en situación de calle, entre otros).
Eje 3. Protección legal de la primera infancia, vinculado a la aplicación efectiva de marco legal vigente y revisión/ajuste de normativas.
Eje 4. Comunicación social a favor de la primera infancia, que impulsa la visibilización y movilización social a favor de esta.
Eje 5. Fortalecimiento institucional del Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes, que busca la instalación y el funcionamiento efectivo de instancias de gestión del PNDIPI, articulación intra e intersectorial, mejoramiento de la gestión en los diferentes niveles y sectores.