El punto (1)

Es un signo de puntuación que se escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La palabra que sigue al punto se escribe siempre con mayúscula inicial.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2280

Usos lingüísticos

1. Recibe distintos nombres, según marque el final de un enunciado, un párrafo o un texto:

1.1 Si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en el mismo renglón, se inicia otro, se denomina punto y seguido. Si el punto y seguido coincide con el final de una línea, se comienza a escribir en la siguiente con el mismo margen, sin sangrado inicial. El punto y seguido es, pues, el que separa los enunciados que integran un párrafo.

1.2 Si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo nuevo, se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte. La primera línea de cada párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen.

El punto y aparte es el que separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, ideas o contenidos diferentes.

1.3 Si se escribe al final de un escrito o de una división importante del texto, se denomina punto final. No es correcta la denominación punto y final.

Ejemplo:

El Himno Nacional brinda un significado muy grande de la vida. Es una reliquia sagrada y divina para algunos y, cuando se canta, se pone de manifiesto todo el amor por la patria, proporciona un vínculo nacional y los ciudadanos recuerdan lo que significa ser patriota.

El Himno Nacional paraguayo representa un recordatorio del valor de la libertad y la soberanía.

(Paulina Gamarra [Par. 2015]).

2. Se escribe punto detrás de las abreviaturas, con muy pocas excepciones: Srta., Lic. Si la abreviatura incluye alguna letra volada, el punto se coloca delante de esta:.

Ejemplos: D.ª, 10.º.

2.2. Actualmente, las siglas no llevan puntos entre las letras que las componen.

Ejemplos: OTAN, FIFA.

3. Combinación con otros signos

3.1. El punto se escribirá siempre detrás de las comillas, los paréntesis y las rayas de cierre.

Ejemplos: Dijo: «Tengo que irme». Tras estas palabras se alejó. (Creo que estaba muy apurado). En la puerta lo esperaba Evelyn —una buena amiga—.

3.2. No debe escribirse punto tras los signos de cierre de interrogación o exclamación. Solo debe escribirse si tras los signos de interrogación o exclamación hay paréntesis o comillas de cierre.

Ejemplos: Se puso a comer todo lo que encontraba (¡vaya hambre que tenía!).

Me respondió muy ansiosa: «¿Estás segura de lo que dices?».

3.3. Si el punto de una abreviatura coincide con el punto de cierre del enunciado, solo debe escribirse un punto, nunca dos: Los nativos descendieron desde el norte hacia el año 1300 d. C.

3.4. Nunca se escribe otro punto tras los puntos suspensivos cuando estos cierran un enunciado: Él lee todo el tiempo: por la mañana, tarde, noche… Es un obstinado bibliófilo.

FUENTE

http://buscon.rae.es/dpd/srv/search?id=PxrAnmVfND6FK0uGdT.

Enlance copiado