Es un dispositivo que implica al menos tres etapas o momentos:
1. Planificación conjunta.
2. Puesta a prueba y observación.
3. Evaluación y retroalimentación.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Planificación conjunta de clases
Se trata de espacios pensados para trabajar con dos o tres docentes de la misma asignatura, ciclo o grado, donde se planifica colectivamente una secuencia de clases a partir de un tema, contenido curricular o problema escolar que sea de interés común.
El trabajo consiste en acordar una secuencia de contenidos, actividades, recursos y modalidad de evaluación. La implementación de esta planificación puede ser simultánea o diferida.
Lea más: Las bitácoras de incidentes críticos
Su propósito es ejercitar modos de trabajo colaborativos que permitan enriquecer las propuestas iniciales a partir del intercambio de ideas, ajustes, contrapropuestas, etc. entre el docente mentor y los colegas.
Este tipo de estrategias funciona bien en dispositivos pedagógicos como el de la enseñanza entre pares, los talleres y círculos de aprendizaje.
Desarrollo de proyectos pedagógicos
El desarrollo de proyectos pedagógicos es una estrategia muy conocida y ampliamente utilizada por los docentes.
Permite diseñar experiencias compartidas, interdisciplinarias y de articulación con la comunidad que incluyen a distintos actores institucionales (alumnos, docentes, familiares).
Se pueden organizar con la participación de alumnos de distintos niveles o grados. Además, pueden llevarse adelante en plazos razonables y tener alcances distintos, según los recursos disponibles, las condiciones institucionales, la disponibilidad de tiempo de los docentes, etc.
Algunos docentes de la escuela pueden ser convocados por el mentor a participar en el armado de un proyecto, aunque no estén involucrados necesariamente en su implementación. En ocasiones hay maestros o profesores que poseen gran experiencia en este tipo de actividades y su destreza puede facilitar la toma de decisiones de otros colegas.
Fuentes: - PONCE CEBALLOS, S., GARCÍA - CABRERO, B., ISLAS CERVANTES, D., MARTÍNEZ SOTO, Y. (2018) De la tutoría a la mentoría. Reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente.
- VELAZ DE MEDRANO, CONSUELO. (2014). Competencia del Profesor Mentor para el acompañamiento del Profesorado Principiante.