Las bitácoras de incidentes críticos

Este recurso es adecuado para el trabajo de los acompañantes pedagógicos, pues está orientado al abordaje y resolución de situaciones conflictivas en las escuelas y en las aulas.

Las bitácoras de incidentes críticos
Las bitácoras de incidentes críticosArchivo, ABC Color

-Dichas situaciones pueden haberse vivido directamente y ser relatadas por su protagonista o el docente las puede compartir y traer a la escena del acompañamiento mediante el relato de una experiencia ajena.

-Este tipo de bitácoras permite elaborar una casuística propia, compartirla y agrupar los problemas, identificando las intervenciones que han resultado satisfactorias para su resolución.

-La modalidad de registro es variada y puede concretarse en la realización de diarios, notas y registros donde se vuelquen las notas de campo, observaciones y reflexiones relacionadas con las situaciones de conflicto.

Los portafolios

-Permiten reflexionar sobre la experiencia docente personal mediante evidencias del trabajo y ponerlas a disposición de otros de manera ordenada, comunicarlas para que los otros realicen sus comentarios, críticas, etc.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

-La potencia de este dispositivo está en la capacidad de transmitir en diferentes soportes la experiencia profesional, por ejemplo: relatos, imágenes, secuencias didácticas, registros textuales y/o audiovisuales, planificaciones, trabajos de alumnos, dibujos, fotos, etc.

-Los criterios para organizar el portafolio y reunir las evidencias pueden ser varios y dependen del objetivo que persiga el portafolio, por ejemplo:

-- Cronológico: da cuenta de un proceso desarrollado en el tiempo donde pueden visualizarse el «antes» y el «después», a partir de las acciones desarrolladas por los docentes con el acompañamiento del mentor.

-- Narrativo: se elige un tema educativo o problema escolar como eje vector del portafolio y se disponen las imágenes, recursos, secuencias, etc., para atender el abordaje de dicho tema.

-Es importante no perder de vista la necesidad de que haya un relato sosteniendo el portafolio, para que no sea simplemente un «rejunte» de elementos inconexos.

-Los portafolios adquieren mucha potencia cuando son producciones realizadas colaborativamente por varios docentes y despliegan aportes que dan cuenta de distintas voces participantes.

Sistematización de experiencias pedagógicas

-Este dispositivo es muy utilizado en el campo de la educación popular y actualmente lo ha tomado la pedagogía crítica para su desarrollo.

-Se enfoca en problematizar la experiencia profesional docente, recuperando el saber cotidiano de los que enseñan para su interpretación crítica, reflexiva y propositiva.

-El trabajo consiste en formular un relato a partir de la experiencia transitada, reconstruirla mediante diferentes recursos narrativos, analizarla e interpretarla críticamente con la ayuda de referentes teóricos y categorías didácticas.

-Las experiencias se sistematizan alternando instancias individuales de escritura, con espacios grupales de revisión, reescritura y análisis. Son fundamentales los comentarios, la retroalimentación de los relatos de parte de otros colegas y del mentor.

-El relato final muestra la experiencia pedagógica transitada y permite a un grupo de docentes analizar sus modos de hacer escuela y el saber pedagógico que construyen, cotidiana y colaborativamente, desde su práctica profesional.

Fuentes: - VELAZ DE MEDRANO, CONSUELO. (2014). Competencia del Profesor Mentor para el acompañamiento del Profesorado Principiante.

- PONCE CEBALLOS, S., GARCÍA - CABRERO, B., ISLAS CERVANTES, D., MARTÍNEZ SOTO, Y. (2018) De la tutoría a la mentoría. Reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente.

Enlace copiado