La Semana Santa en el Paraguay

La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Resurrección. En la Semana Santa se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2181
GENTILEZA

Cargando...

Veremos qué se realiza en cada día de la Semana Santa: Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo o Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección o Domingo de Gloria. También la celebración en Tañarandy.

La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la Tierra

Domingo de Ramos

Se celebra la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas.

Jueves Santo

Se recuerda la última cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies a sus discípulos, ilustrando con su acción la naturaleza cristiana de la autoridad como servicio. Instituyó la eucaristía y el sacerdocio. Al terminar la última cena, Jesús se fue al huerto de los Olivos a orar. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a aprehenderlo.

Viernes Santo

Ese día se recuerda la pasión de Jesucristo: su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Se conmemora con un viacrucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.

Sábado Santo o Sábado de Gloria

Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues Jesús ya no está. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la resurrección de Jesús.

Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua

Es el día más importante y más alegre para los creyentes, ya que Jesús con su muerte venció a la muerte y dio la vida. Pascua es el paso de la muerte a la vida.

La Semana Santa en el Paraguay

Koki Ruiz
Koki Ruiz

Tañarandy

Es un barrio situado a 3 km de la ciudad de San Ignacio de las Misiones (a 236 km de Asunción). Su nombre en guaraní quiere decir «tierra de los irreductibles», porque allí estuvieron asentadas comunidades que se negaron a someterse al proceso de evangelización de los jesuitas en los siglos XVII y XVIII. Delfín Roque Ruiz Pérez, más conocido como Koki Ruiz, fue un arquitecto, artesano y artista plástico paraguayo, recientemente fallecido, que ha alcanzado un reconocimiento destacado tanto a nivel nacional como internacional, debido a la creación de una atracción turística de carácter tradicional conocida como la «Barraca de Tañarandy» que se celebra anualmente desde 1992. Allí tiene lugar la mayor manifestación de religiosidad popular, los Viernes Santos al anochecer. Este año en recordación a su creador, nuevamente se realizará la procesión por el «Yvága Rape». Los estacioneros acompañan con cantos, el público porta luminarias y antorchas y también acompaña la procesión con imágenes del Cristo Yacente, la Virgen de los Dolores y San Juan.

Tañarandy
Tañarandy

Viajes

Muchas familias acostumbran viajar al interior del país para pasar la Semana Santa con sus seres queridos o hacer turismo interno a San Juan Misiones, Santa María, San Ignacio, Tañarandy, Ayolas, San Cosme y San Damián, Yaguarón, Paraguarí, Colonia Independencia, entre otras ciudades. Las personas que participan en estos actos religiosos sienten la religiosidad paraguaya en su esencia; viven un pasado, presente y futuro con esperanzas y reconfortan su fe. En el Paraguay se puede observar el fervor de la religiosidad popular transmitida de generación en generación.

Comidas
Comidas

Comidas

Lunes, Martes y Miércoles Santos son días de preparación de la infaltable chipa. También se prepara la sopa paraguaya y otras comidas tradicionales como: pollo al horno, carnes variadas asadas para el jueves, sábado y domingo; todas para compartir con la familia, amigos y vecinos. Algunos preparan sus manjares en el tatakua, otros en cocinas a leña, y los más modernos, en el horno eléctrico.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...