Cargando...
La Ley N.° 4261/2011 estableció esta fecha para reconocer la importancia del tereré como símbolo cultural y bebida nacional de Paraguay. Además, la ley declaró al tereré como Patrimonio Cultural Paraguayo y facultó a la Secretaría Nacional de Cultura a coordinar acciones para proteger y difundir la bebida.
En diciembre de 2020, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) nombró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a las «Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana».
Esta bebida tradicional y refrescante nunca falta en el hogar de los paraguayos, en las oficinas o en los paseos. Además, es el mejor aliado para combatir días de intenso calor.
En el marco de esta celebración se presenta una lista de los remedios yuyos más conocidos para tratar varios malestares y complementar esta rica bebida.
-Ajenjo, burrito e hinojo: para la indigestión.
-Tarope, perdudilla blanca y aguape puru’ã: para el dolor de estómago. Cabe destacar que para evitar el dolor del estómago los primeros tres sorbos del tereré se deben echar.
-Zarzaparrilla, kokû, y cedrón kapi’i: para vómitos.
-Santa Lucía, cola de caballo, para para’i, mbokaja’i: son diuréticos.
-Hierbabuena: tiene propiedades antiespasmódicas. Ayuda a tratar los problemas de indigestión y las inflamaciones del hígado. Alivia los mareos y los dolores. Un té de hierbabuena es ideal para los cólicos infantiles.
-Cedrón Paraguay: es un digestivo y sudorífico, carminativo (expulsa los gases del tubo digestivo) y espasmolítico. Se usa para combatir dolores del estómago y de intestino. El cedrón ofrece buen resultado en el tratamiento del decaimiento general, histerismo y abatimiento nervioso. También se usa en espasmos gastrointestinales y dolores menstruales.
-Ruda: es tóxica y debe utilizarse en pequeñas cantidades: cuenta con un alto contenido de vitamina C. Es utilizada para casos de espasmos gastrointestinales, parasitosis y problemas circulatorios.
-Kokû: es empleado para el hígado.
-Menta´i: para los nervios.
-Para para’i: para los riñones.
Es bueno saber...
-No mezclar más de tres remedios.
-La yerba siempre debe ser común.
-No se recomienda dar de beber tereré y menos aún el uso de remedios yuyos a niños menores de dos años. Así también, a personas de la tercera edad.
