Estadística descriptiva con GeoGebra (2)

En este número seguimos explorando las herramientas que tiene GeoGebra para la enseñanza de la estadística con la utilización de una hoja de cálculo.

Este artículo tiene 3 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2311
GENTILEZA

Agrupación de datos en intervalos

Para entender cómo funcionan las herramientas realizaremos un ejemplo. Vamos a crear una serie de 100 datos aleatorios entre 150 y 190 (estas representarán a las alturas de 100 personas en cm) y vamos a dividir cada dato entre 100 para pasarlos a metros. Con los datos obtenidos crearemos una lista a la que llamaremos Alturas.

Agruparemos nuestros datos en cinco intervalos de clase utilizando el comando:

Clases [<Lista de datos>, <Número de clases>], en nuestro caso Clases [alturas, 5].

Automáticamente GeoGebra creará una lista que contiene a los límites de clase (la nombraremos Límites).

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2311

Para la representación gráfica tenemos varias opciones. Antes que nada debemos crear una lista más que contenga las alturas de cada intervalo. A esa lista la llamaremos frecuencias.

Entonces escribimos frecuencias={copiar los datos de la columna cuenta}

Para crear una tabla de frecuencias utilizamos el comando:

TablaFrecuencia [<Lista de límites de clase>, <Lista de datos brutos>] En nuestro caso, TablaFrecuencias [límites, alturas].

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2311

Para representar los datos en un histograma ingresamos el comando:

Histograma [ <Lista de límites de clases>, <Lista de alturas> ], en nuestro caso: Histograma [límites, frecuencias ].

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2311
Enlace copiado