Cargando...
Sin embargo, cuando queremos que en verdad piensen sobre su aprendizaje (metacognición) podemos presentarles tres o cuatro preguntas flexibles, abiertas y que inviten al diálogo para que les ayude a centrar su aprendizaje en aquello que nosotros creemos pertinente. Crear una cultura del pensamiento en el aula no es una tarea que se logre de la noche a la mañana, requiere un verdadero entrenamiento preparar a nuestros estudiantes para la metacognición. Responder por responder no es la meta, responder para conocer y comprender el camino recorrido para llegar al aprendizaje es el objetivo.
A continuación, una clasificación no taxativa de los distintos tipos de preguntas metacognitivas que podríamos plantear en nuestras clases:
![Clasificación de preguntas metacognitivas (Fuente: Enseño a pensar de José María Martínez Beltrán)](https://www.abc.com.py/resizer/v2/W4FXFX5G2BDZVJGWPU6TPFCOPY.jpg?auth=763deda8bc36a02c1c128078342b544cc7e87228c5a5078d4d3d29205fd1e771&width=770&smart=true)
Con dos o tal vez tres preguntas metacognitivas, en los primeros pasos, al final del día; estaremos dándoles una herramienta a los estudiantes para reflexionar sobre sus aprendizajes.
![EJERCITARIO](https://www.abc.com.py/resizer/v2/ICZKYRYVNZEF5LZC7ILGP32E4Q.jpg?auth=6173d0b701568f0cd6dc3cdc0f95a655155b8559f7516fc9aee5bfb025e91d04&width=770&smart=true)