ECOLÓGICAS

El concepto verde en la estructura corporativa se instala en el mercado inmobiliario. Este consiste en procurar la conexión del personal administrativo con la naturaleza, con la finalidad de promover un ambiente de trabajo más armónico.

Este artículo tiene 9 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2320

La oficina es, prácticamente, nuestro segundo hogar, debido a que, en ocasiones, allí pasamos más de la mitad del día. Alcanzar un rendimiento profesional eficiente entre cuatro paredes se hace posible a través de la aplicación de detalles especiales a la estructura edilicia.

El paradigma hacia un entorno laboral más ecológico y sustentable es lo que proponen algunas compañías de la región, concepto que ya arribó a nuestro país. La constructora local Gómez Abente es una de las que se lanzaron a apostar a este innovador modelo, que conjuga el diseño arquitectónico con la naturaleza.

Propiciar que se establezca un vínculo cercano entre los trabajadores y los reinos circundantes es uno de los principales objetivos, indica el ingeniero Santiago Gómez Grassi, presidente de la constructora, con asiento en la calle Prof. E. Gómez Ríos. En esta ubicación, la contratista dispone de una superficie de 4200 m2, de los cuales, solo 550 m2 corresponden a la parte edilicia y el resto es netamente jardín, fomentando de esta manera un ambiente laboral ecológico, en parte al aire libre y más integrado.

El profesional señala las ventajas que presenta el desempeño en oficinas en las que se ha incorporado el criterio verde. “Con el objetivo de ampliar oficinas encontramos este lugar, uno de los escasos terrenos que aún cuentan con gran pulmón verde en Asunción. Nos atrajo desde el primer momento, precisamente por la cantidad de árboles que tiene”, al detallar que, de los más de 30 ejemplares arraigados en la propiedad, la mayoría son lapachos.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El ingeniero sostiene que junto con otros miembros del plantel de la empresa decidieron proyectar en el sitio una construcción amigable, respetando, por sobre todo, la naturaleza. “No tocamos un solo árbol del terreno, con la intención de que, a través de la vidriera externa, ese paisaje se introduzca entre nuestros colaboradores y les transmita mayor energía”, puntualiza.

Por su parte, el titular de Gómez Abente agrega que, para montar una oficina ecológica, estudiaron la alternativa de ofrecer al personal un espacio interno bajo el perfil de plantas. “Es la tendencia en el rubro corporativo, ya que en vez de utilizar puertas o barreras, se instalan divisorias transparentes que apuntan a operar con un mayor sentido de equipo”, expresa.

Añade que el ingreso de la luz solar desde la superficie externa contribuye al ahorro del consumo energético, mientras que la instalación de paneles sándwich (aislantes de calor) posibilita el menor uso de aparatos acondicionares de aire. Asimismo, comenta que desde el funcionamiento de la firma se registra el incremento de la productividad de sus talentos.

Sustentables. En el mercado interno, varias edificaciones de carácter corporativo, comercial y habitacional siguen volcándose hacia la construcción sustentable, que lleva en cuenta varios aspectos, desde el tipo de mobiliario, el uso de la energía y el agua, hasta la disminución de la basura electrónica.

Este equilibrio favorece no solo al entorno, sino también a quienes habitan en él, que son conscientes de ello.

Las matrices del BBVA, Visión Banco, edificio Plaza Real y Unilever Paraguay optaron por implementar las normas de edificación ambientalmente sustentable.

Los desarrolladores del World Trade Center-Asunción y el Paseo La Galería anunciaron replicar la tendencia, por citar algunos próximos proyectos.

El BBVA fue la primera entidad a nivel local en obtener la certificación internacional LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), a raíz de los criterios que han sido respetados para erigir la sede localizada sobre la avenida Mariscal López.

Proyecto

El sector de la construcción trabaja en la certificación de calidad de las obras con equilibrio ambiental. Este plan está en análisis en la Secretaría del Medio Ambiente (Seam) y el Instituto de Tecnología y Normalización (INTN), que pretenden que más empresas se inclinen por construir de manera sustentable.

Enlace copiado