Cargando...
Sus estimaciones apuntan a una expansión del PIB de 1,5% en el primer trimestre de este año, pero los efectos puntuales del cierre del gobierno (-0,4 puntos porcentuales) y las distorsiones estacionales (-0,3 puntos porcentuales) deberían ser revertidas en el segundo trimestre de este año. La creación de empleos se situó en 180 mil por mes en el primer trimestre 2019, un ritmo más lento que el observado en el segundo semestre del año pasado, cuando se crearon 211 mil empleos mensuales, pero muy por sobre el ritmo necesario para estabilizar la tasa de desempleo (alrededor de 100 mil por mes). El mercado laboral es un indicador rezagado, por lo que seguiría moderándose
La inflación permanecería cerca de la meta de la Fed de 2%. La caída del deflactor subyacente PCE a 1,8% interanual (desde 2%) se debe a factores transitorios (fortaleza del dólar y precios financieros), pero las expectativas de inflación ligeramente por debajo de 2% y la inflación salarial estable en 3,2% tampoco indican una presión alcista.
Es poco probable que la FED vuelva a subir las tasas de interés en 2019. El Banco Central considera que una tasa de interés estable es apropiada para equilibrar los riesgos para el panorama económico. Los estímulos monetarios y fiscales se están disipando, y las condiciones financieras indican que el crecimiento del PIB de los EUA se está desacelerando gradualmente en dirección a su potencial de 2%. En ausencia de presiones inflacionarias, la Fed puede mantener las tasas de interés estables en 2019.
La consultora sigue creyendo que la Fed implementará un alza en las tasas de interés a fines en 2020. A medida que se estabilice el crecimiento global, las condiciones financieras en los EUA mejorarán un poco más y requerirían una última alza de tasas por parte de la Fed. Por lo tanto, proyecta la tasa de interés del título del Tesoro de los EUA a 10 años en 2,6% a fines de 2019 y en 2,8% a fines de 2020.
Sin embargo, agrega, que si la Reserva Federal adopta una meta de inflación promedio en 2020, no contempla alzas adicionales. La Fed está estudiando cambios en su marco de política monetaria, que serán completadas y adoptadas en 2020. En un entorno de tasa neutral baja, la tasa de los Fed funds se verá limitada con mayor frecuencia por el límite inferior cero, por lo que las expectativas de inflación podrían disminuir con el tiempo. La inflación promedio y las metas de nivel de precios son dos maneras de comprometerse con tasas más bajas a lo largo del ciclo, para así anclar mejor las expectativas de inflación. La meta de inflación promedio es más sencilla de comunicar y, por lo tanto, parece tener una mayor probabilidad de ser implementada. En la práctica, su implementación significaría que la Fed mantendría las tasas de interés sin cambios en 2020.
China se estabiliza y débil zona euro
El “Mensual Macro Latam” observa señales de que la actividad está mejorando ya que los PMI manufactureros registran niveles por encima de 50. Por otro lado señala que el crecimiento de la zona euro permanece débil, pero espera un repunte a mediados de año. La expansión de la zona euro permanecería débil y próximo a 0,2% intertrimestral en el primer trimestre de este año, pero espera una mejora a 0,4% en el segundo y tercer trimestres. La débil demanda externa y la elevada incertidumbre de la política económica siguen frenando la producción industrial, como muestran las encuestas de confianza empresarial hasta marzo. Sin embargo, es probable que la esperada estabilización del crecimiento de China junto con condiciones financieras favorables, un mercado laboral sólido, préstamos más flexibles y un estímulo fiscal moderado ayuden a mejorar el crecimiento en el segundo y tercer trimestres.
Esto devolvería el crecimiento a un nivel ligeramente por sobre el potencial en 2019. Luego de crecer 2,5% en 2017 y 1,8% en 2018, espera la consultora que la economía de la zona euro se desacelere a 1,2% este año, levemente por sobre las estimaciones potenciales en torno a 1,0%. Esta trayectoria de crecimiento llevaría la inflación subyacente lentamente a la meta en dos o tres años.
Estabilización china no ayudará a commodities
El índice de Commodities Itaú (ICI) avanzó 2,1% en marzo. La mejora fue generalizada en todos los subíndices. El subíndice agrícola aumentó 1,8% durante el período, el subíndice de metales subió 1,7% y el subíndice de energía avanzó 2,6%, a medida que siguen repuntando los precios del petróleo.
La estabilización de China no impulsará los precios de los commodities. En primer lugar, la economía china se está volviendo más impulsada por el consumo/servicios y menos dependiente de la inversión/manufacturas. En segundo, el estímulo reciente es moderado y estabilizará la actividad, en lugar de generar un nuevo boom de inversión en vivienda o infraestructura, agrega el reporte.
América Latina: espacio para flexibilidad monetaria en medio de la debilidad económica
El crecimiento económico está siendo débil en toda la región. En Brasil, la consultora redujo sus proyecciones de crecimiento (a 1,3% en 2019 y 2,5% en 2020), en línea con los datos recientes más débiles de lo esperado. En México, toda la incertidumbre relacionada con las políticas del nuevo gobierno y el debate en las relaciones con los EUA ejercieron una presión bajista sobre la inversión fija bruta, mientras que las exportaciones fueron menos dinámicas que anteriormente, en línea con una moderación de la economía de los EUA. Espera que la economía de México se desacelere a 1,4% este año, es decir, un poco por debajo de las expectativas del mercado. Para Chile, también redujo su proyección de crecimiento en 2020 (pero a un ritmo todavía robusto de 3,7%). En Colombia y Perú, mantuvo sin cambios hasta ahora sus previsiones de crecimiento, pero reconoce que los datos observados a principios de 2019 fueron también decepcionantes en ambos países.
Finalmente, en Argentina observa las primeras señales de que el nivel de producción se está estabilizando y la cosecha de soja en el segundo trimestre de este año llevaría el crecimiento intertrimestral a niveles más sólidos (aunque la demanda interna seguiría siendo débil). La lenta evolución de la actividad, combinada con una inflación moderada y la postura de política más flexible en los bancos centrales de los mercados desarrollados, le otorga un espacio adicional a la política monetaria.
Paraguay: menor crecimiento esperado para 2019
El arrastre estadístico para este año es negativo, y se suma al menor crecimiento esperado en Argentina y la revisión de la expansión proyectada para Brasil; en suma, a una menor cosecha de soja (caída de 12% respecto a 2018 según proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), cita por otro lado el reporte de la consultora brasileña Itaú Macro Latam. Espera un crecimiento de 3,5%, con riesgos a la baja. Para 2020 destaca expansión de 4%, apoyado en un crecimiento regional más generalizado (Brasil y Argentina).
Tras un pálido cierre en 2018, la actividad creció en enero de forma secuencial, sostenido por el sector servicios.
El Índice Mensual de la Actividad Económica (Imaep) creció 1,8% mensual desestacionalizado en enero, revirtiendo una caída similar en diciembre. Así, la actividad creció a ritmo de 5,2% trimestral anualizado, desde 2,8% en cuarto trimestre 2018. Excluyendo la agricultura y binacionales, la actividad creció 1,4% mensual desestacionalizado y 4,6% trimestral anualizado. En términos interanuales, el índice marcó una caída de 0,1%.
Marco
La Reserva Federal está a la espera en medio de la discusión de un nuevo marco de metas de inflación. Y la actividad económica en China se está estabilizando.
Débil
La expansión en zona euro sigue débil, pero se espera repunte. En América Latina hay espacio para la flexibilización monetaria en medio de la debilidad económica.