Cargando...
Entre varias atribuciones se destaca la constante divulgación de las acciones emprendidas y realizadas por la entidad, no escatimo mi reconocimiento a los responsables de este suplemento económico por la oportunidad de hacer conocer a la ciudadanía paraguaya los trámites gestados en las mismas entrañas de la institución.
Para contextualizar al presente, recordemos que para el análisis en cuestión, los especialistas clasificaron las alternativas en: a) Grupo A, aprovechamiento de las cuencas localizadas en la región oriental del Paraguay, para las vertientes de los ríos interiores de la cuenca del Paraguay y del Paraná; b) Grupo B, emprendimientos con sinergia con Itaipú por interconexión de cuencas: uso del caudal no turbinable de Itaipú; c) Grupo C, emprendimientos en el río Paraguay. De ese modo en el bloque A, se practicaron cuatro (4) simulaciones de posibles comportamientos de caudales y condiciones topográficas de algunos sectores de las respectivas cuencas, las dos primeras ya lo reportamos.
Simulación 3; para este ensayo fueron considerados aquellos sitios con potencia igual o superior a 5MW. Posteriormente se realizó una nueva observación, utilizando nuevamente el modelo computacional (Hidrospot), obteniéndose el Potencial Hidroeléctrico Aprovechable definitivo (PHA; que es el potencial hidroeléctrico obtenido después de examinar los conflictos entre emprendimientos, superiores a una determinada potencia, sin examinar los condicionantes físicos y económicos locales), presentado en la tabla 3, representando un PHA de 198,91 MWmedios y respectiva potencia (capacidad instalada) de 397,82 MW, utilizando un factor de carga constante y definido a priori, igual a 0,5.
Reiterando conceptos para los menos habituados a los términos técnicos, la unidad de medida megavatios medios referida con antelación, deberá multiplicarse por las horas diarias de todo el año para estimar los megavatios anuales, es decir por 24x365= 8760 h, aplicado a nuestro estudio sería, 397,82 X 8760 = 4.484,9 GWh (año). En cuanto al factor de carga; es el cociente entre la energía real generada por la central eléctrica durante un período (generalmente de forma anual) y la energía generada teórica si hubiera el complejo operado a plena carga (producción energética máxima) durante ese mismo período, conforme valores nominales placa de identificación de los equipos.
Por otra parte, en esta etapa fueron identificados y analizados preliminarmente aspectos relacionados a las localizaciones de los sitios, como ser áreas urbanas, áreas silvestres protegidas, carreteras, a efectos de posteriores análisis de impactos socio-ambientales, a realizarse en la segunda fase. Cabe indicar que ningún emplazamiento (punto de estudio) fue desestimado debido a condicionantes socio-ambientales (como ser cercanía de núcleos urbanos, áreas protegidas, redes viales importantes, comunidades indígenas, monumentos históricos y arqueológicos).
Simulación 4; para este examen se utilizó un programa que optimiza la energía asegurada, a partir de una serie de caudales definidos para cada sitio, sobre la base de datos de precipitación mensual y parámetros económicos adoptados para pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas. Los valores obtenidos se muestran en la Tabla 4.
Los resultados son: Potencial Hidroeléctrico Aprovechable (PHA) optimizado (energía asegurada) de 242,88 MWmedios con una potencia (capacidad instalada) de 325,94 MW, lo que nos da un valor promedio de factor de carga para todos los emplazamientos de 0,75. No obstante los resultados obtenidos, el análisis de la viabilidad final en nivel de inventario deberá realizarse en una segunda fase, con base en datos locales físicos como geología, topografía de los locales y la disposición de los emprendimientos en cuanto a los aspectos hidráulicos, ambientales y sociales.
Conclusión parcial II; indudable es el requerimiento de estudios de factibilidad de proyectos sobre algunas ubicaciones específicas para la implantación de pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas en nuestro territorio que pudieran ser de interés del Gobierno Nacional o de algún ente vinculante del sector energético, más aun considerando que expertos en esta área no abundan en nuestro medio.
Preliminarmente, la Universidad Corporativa Itaipú (UCI) pesquisó y tiene en carpeta algunas ofertas de servicios para un análisis más detallado sobre la cuestión, sobre ejes como: análisis geológico, definición de yacimientos de materiales de construcción, definición de accesos y sus tratamientos, campamentos y obradores, definición de niveles de fundación, definición de fundaciones, drenes y cortinas de inyección, estudio de definición del tipos de presas a ser usadas, diseño de presas, diseño de casa de máquinas, pre-diseño de turbinas, etc. Consciente que de concretarse esta intención, el producto será una valiosa contribución al patrimonio técnico del país.
(*) Coord. Ejec. Universidad Corporativa Itaipú Binacional (UCI)