Chile y Mercosur comercian 35% menos de lo esperado con el TLC

Luego de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y el Mercosur (1996), no se registró una marcada profundización del comercio entre los mismos. Por el contrario, dichos países comercian un 35% menos de lo esperado. Este hallazgo se indica en el informe “Evaluación del Tratado de Libre Comercio entre Chile y el Mercosur mediante un modelo gravitacional” elaborado por Pablo Riera para el Observatorio de Economía Internacional (OBEI), del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).

Cargando...

En agosto de 1994 se iniciaron las negociaciones entre Chile y el Mercosur para establecer un Acuerdo de Complementación Económica en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración, que tenía como objetivo principal conformar una zona de libre comercio entre los países. El proceso culminó en junio de 1996, entrando en vigor en octubre del mismo año.

El acuerdo permitió un acceso preferencial de las exportaciones chilenas al bloque regional y viceversa, alcanzando su total desgravación arancelaria en 2012, a excepción de unos pocos productos sensibles a los que se dispuso su desgravación total para el 2014. Sin embargo, a pesar de que actualmente existe una zona de libre comercio entre los países, en 2015 el Mercosur solo representa el 10% del comercio total de Chile, abarcando el 7% del total exportado y el 13% del importado; mientras que en 1996 representaba el 11% de las exportaciones y el 17% de las importaciones. Asimismo, entre el periodo 1996-2015 las exportaciones chilenas al Mercosur han aumentado en promedio tan solo 5%, en tanto que las importaciones apenas 6%.

Ante dicha situación se pregunta el investigador si influyó el acuerdo en el comercio bilateral de Chile y el Mercosur. Añade al respecto, que el objetivo del trabajo fue determinar el efecto de este acuerdo, a más de 20 años de haber entrado en vigor, analizando cuál ha sido el alcance del mismo en la creación y desviación de flujos bilaterales de bienes, bajo la hipótesis de que dicha normativa no provocó cambios importantes debido a la fuerte influencia del resto del mundo.

Explica Riera que este resultado se debió además, a que tanto Chile como el Mercosur posteriormente firmaron otros acuerdos comerciales con diversos países, lo que hace al resto del mundo más competitivo en relación al escenario inicial.

Estas políticas comerciales determinaron que las concesiones otorgadas entre el país trasandino y el bloque regional tengan un menor efecto.

PIB de Chile y Mercosur

El periodo de análisis va desde 1990 a 2015, a fin de tener un periodo suficientemente largo que pueda captar la diferencia entre los dos periodos relevantes: i) previo a la suscripción del acuerdo (1990-1996) y ii) posterior a la suscripción (1997-2015). Esto permite determinar el impacto sobre el comercio de los países tras la apertura comercial.

El Producto Interno Bruto (PIB) es la principal variable para aproximar el ingreso de los países y denota una gran importancia al momento de considerar los efectos sobre el comercio. La evolución del mismo para Chile estuvo representada por un aumento sostenido a la largo de los años, culminando con aproximadamente US$ 240 millones en 2015, mientras que el Mercosur presenta un comportamiento cíclico marcado fuertemente por la crisis bancaria del año 2002, que afectó principalmente a Argentina y Uruguay. 

En los últimos periodos, el país más afectado fue Brasil, culminando el bloque con aproximadamente US$ 2.441 mil millones, en 2015. También es posible notar el efecto negativo de la crisis mundial de 2009 sobre Chile y el Mercosur.

Ingresos

En el lapso estudiado, Brasil fue el país con mayores ingresos del Mercosur, con 74% del bloque; Argentina, con 23%, Paraguay 1% y Uruguay 2%.

Impacto

A pesar de que existe una zona de libre comercio entre los países, en 2015 el Mercosur solo representó 10% del comercio total de Chile, abarcando 7% del total exportado y 13% del importado.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...