Resultados refuerzan compromiso de Paraguay con acción climática

Las políticas de desarrollo del país se facilitan al ser elaboradas bajo evidencia técnica sólida, garantizando coherencia con los compromisos asumidos.
Las políticas de desarrollo del país se facilitan al ser elaboradas bajo evidencia técnica sólida, garantizando coherencia con los compromisos asumidos.Gentileza

Con el desarrollo de plataformas digitales, de herramientas técnicas, arreglos institucionales y procesos participativos, se avanzó a través del proyecto Desarrollo de Capacidades para la Mejora de la Transparencia Climática de Paraguay (CBIT Paraguay) en la consolidación de un sistema nacional de transparencia climática robusto, innovador y sostenible.

Durante un taller de presentación, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) socializó los resultados del proyecto CBIT Paraguay, que reflejan el compromiso del país con el fortalecimiento de los sistemas de transparencia y el cumplimiento de los requerimientos del Marco de Transparencia Reforzado del Acuerdo de París sobre cambio climático. Cuenta con la implementación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y la ejecución del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Esta iniciativa se desarrolló bajo el liderazgo de la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC) del Mades y cuenta con la participación del Pnuma en la implementación, el PNUD en la ejecución, y con la financiación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés). El taller contó con la participación de instituciones públicas vinculadas a la gestión climática, representantes de la sociedad civil, pueblos indígenas, organizaciones comunitarias, el sector académico, centros de investigación y organismos de cooperación internacional. La jornada se centró en acciones que expusieron los resultados y el impacto generado por el proyecto, de los que se destacan:

1. Fortalecimiento institucional: el cambio climático integrado al Sistema Nacional de Información Ambiental.

El Mades adoptó completamente el Módulo de Cambio Climático del Sistema de Información Ambiental (SIAM), una herramienta digital que centraliza los datos ambientales del país. Con esta implementación, Paraguay cuenta por primera vez con un espacio específico para registrar, organizar y visualizar información sobre adaptación, mitigación y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El módulo fue diseñado de manera participativa, en base a las necesidades reales de las instituciones que generan datos, lo que garantiza su utilidad y sostenibilidad. Hoy la carga de información se realiza de forma estandarizada y automatizada, reduciendo tiempos y errores. Además, los arreglos institucionales en sus cuatro subsistemas definen roles y responsabilidades, asegurando que el sistema funcione de manera coordinada y permanezca activo.

2. Mejora de los datos técnicos: información más precisa para medir las emisiones. Gracias al proyecto, Paraguay desarrolló factores de emisión de nivel 2 para los sectores de agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (Afolu), energía, procesos industriales y residuos.

Esto significa que en lugar de utilizar promedios globales o regionales (nivel 1), ahora se aplican datos específicos del país, lo que aumenta significativamente la precisión de los inventarios nacionales de GEI.

3. Herramientas y capacidades para la transparencia climática: datos, indicadores y formación para la acción. El proyecto impulsó el desarrollo de indicadores, protocolos y formatos comunes para monitorear el cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), el apoyo recibido y las acciones de adaptación.

Este proceso, que involucró a más de 180 representantes de distintos sectores, con la participación de mujeres en un 60%, permitió definir cómo se genera, transfiere y valida la información climática, sentando las bases para un Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación (MyE) que articula el trabajo interinstitucional. Esto, a nivel nacional significa que el país podrá monitorear el avance real de las políticas climáticas y tomar decisiones basadas en evidencia. Mientras que a nivel internacional fortalece la capacidad de Paraguay para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París y acceder a financiamiento climático y cooperación técnica.

En el marco de este resultado también se estableció un sistema nacional de capacitación en transparencia climática, con más de 300 docentes capacitados en temas referentes al plan climático nacional, la gobernanza y los acuerdos, así como el curso disponible dentro de la plataforma. La capacitación se orientó a docentes para que los mismos se conviertan en referentes para los alumnos, buscando que el conocimiento adquirido pueda ser replicado.

A través del aula del clima, cualquier persona puede acceder de manera gratuita a los 15 cursos en línea.

4. Innovación tecnológica: inteligencia artificial al servicio de la transparencia climática.

El Sistema Nacional de Transparencia Climática incorporó herramientas de inteligencia artificial (IA) que facilitan el acceso rápido y amigable a datos climáticos, indicadores y reportes.

A través de la plataforma nacional de transparencia climática, técnicos y público en general pueden consultar información clave sobre inventarios de GEI. La plataforma funciona como un espacio único donde se integra toda la información climática del país, con visores interactivos, secciones temáticas y recursos educativos.

5. Transversalización de género, jóvenes y pueblos indígenas: inclusión en la acción climática. El proyecto CBIT incorporó por primera vez 02 indicadores de género y 02 indicadores específicos para pueblos indígenas en el sistema nacional de monitoreo y evaluación para la adaptación. Estos indicadores se desarrollaron como insumos para la obtención de información para las NDC, las mismas permiten identificar si existen brechas en el acceso a recursos básicos como el agua potable. Dos de estos indicadores miden la asistencia técnica agropecuaria y el acceso a educación superior de comunidades indígenas. Además, se han generado espacios de participación a la juventud comprometida con la acción climática, favoreciendo espacios para el fortalecimiento de capacidades y se desarrollaron módulos específicos en el aula del clima sobre poblaciones vulnerables, liderazgo comunitario y salvaguardas REDD+, y se llevaron a cabo capacitaciones dirigidas especialmente a mujeres y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

6. Planificación climática a largo plazo: alineando los compromisos nacionales con la evidencia técnica. El proyecto CBIT contribuyó a crear mecanismos que permiten vincular la planificación nacional con los datos climáticos generados y con los compromisos asumidos por Paraguay en sus NDC. A través de la plataforma nacional de transparencia climática, ahora es posible visibilizar los avances del plan nacional de cambio climático, monitorear hitos estratégicos y fortalecer la rendición de cuentas mediante información pública, actualizada y verificable.

Esto facilita que las políticas y planes de desarrollo del país se construyan sobre evidencia técnica sólida, garantizando coherencia entre los compromisos internacionales y las acciones nacionales. Señalaron en la ocasión, que tras 48 años de presencia en Paraguay, el PNUD reafirma su compromiso de acompañar al país en su camino de desarrollo, trabajando de manera conjunta y colaborativa, en línea con las prioridades nacionales.

Un espacio para registrar

Tenemos por primera vez un espacio para registrar, organizar y visualizar datos sobre adaptación, mitigación y emisión de gases de efecto invernadero.

Evidencia técnica

Las políticas de desarrollo del país se facilitan al ser elaboradas bajo evidencia técnica sólida, garantizando coherencia con los compromisos asumidos.