El Dr. Vasileios MaroulasMaroulas explica que, aunque no entendamos del todo cómo funciona, la Inteligencia Artificial ya nos libera de tareas tediosas, permitiendo enfocarnos en la creatividad y el pensamiento crítico. Esta tecnología ha permeado fuertemente al punto que se deben aprovechar sus beneficios exponenciales en todos los sectores de la economía.
Lea más: Salto a la era de los chips y la IA es un anhelo de largo plazo para el Paraguay
Para el Dr. Vasileios Maroulas, Vicecanciller de Investigación en la Universidad de Tennessee, líder que impulsa la IA en EE.UU. la clave del futuro está en alinear academia, industria y Gobierno para maximizar el impacto de esta tecnología.
Maroulas explica que, aunque no entendamos del todo cómo funciona, la IA ya nos libera de tareas tediosas, permitiendo enfocarnos en la creatividad y el pensamiento crítico. Esta tecnología ha permeado fuertemente al punto que se deben aprovechar sus beneficios exponenciales en todos los sectores de la economía.
El Dr. Vasileios Maroulas ofreció una conferencia diseñando el futuro con Inteligencia Artificial en la Universidad Comunera. Tras el intercambio de ideas con los presentes, profundizó en esta entrevista algunos aspectos de la IA y su impacto en la educación y la economía global.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

-¿Cuál es su visión para el futuro de la IA y cómo cree que impactará a la sociedad y la economía?
-No podemos predecir el futuro con certeza, especialmente en un campo que cambia tan rápidamente como la inteligencia artificial. Sin embargo, la IA es una realidad que ya nos está impactando. El mayor impacto provendrá de la alineación de la misión de la academia, la industria y el gobierno. Las universidades aportan talento e innovación, las industrias escalan estas oportunidades y el gobierno puede sostener y aumentar el impacto. La IA generará muchísimas oportunidades que todos deberían estar listos para aprovechar.
-¿Cuáles son los desafíos que acompañan a las oportunidades que ofrece la IA?
-Con cada oportunidad viene un desafío. La clave es transformar el desafío en una oportunidad. Esto se puede lograr a través de las universidades, que deben ofrecer formas innovadoras de capacitar y recapacitar a los trabajadores actuales, al mismo tiempo que integran la inteligencia artificial en el currículo educativo. Esto educará a la nueva generación de una manera totalmente diferente, de forma digital.
-¿Cómo pueden los educadores abordar la brecha tecnológica con los estudiantes que a menudo manejan la tecnología de manera más eficiente?
-Si bien los jóvenes adoptan la tecnología más rápidamente, no necesariamente piensan críticamente sobre ella. La IA puede liberar a los docentes de tareas tediosas, permitiéndoles enfocarse en la creatividad y el compromiso. En lugar de preguntas estandarizadas, los docentes pueden formular preguntas que requieran un enfoque paso a paso, más profundo, donde las respuestas de la IA puedan empezar a “alucinar”, lo que permite a los estudiantes desarrollar un pensamiento crítico. El docente debe cambiar la forma en que proyecta el conocimiento, invirtiendo en la experiencia de aprendizaje en lugar de solo evaluar al azar.

-¿Cuál es la mayor fortaleza de Estados Unidos en el ámbito de la IA?
-Estados Unidos tiene una posición sólida en la innovación de la IA. Produce conocimiento e innova con inteligencia artificial, e invierte en la juventud a través de programas como el “Presidential AI Challenge” para estudiantes de primaria y secundaria. También cuenta con una sólida infraestructura, incluyendo centros de datos, y empresas entusiastas por invertir en este espacio. Sin embargo, por encima de todo, su mayor fortaleza radica en su gente, en el inmenso talento existente. Existe un mandato nacional para seguir siendo líderes en el espacio de la IA.
-¿Qué líneas de investigación y desarrollo en IA considera más importantes?
-No hay una línea de investigación más importante que otra, ya que todos los diversos sectores de la economía presentan oportunidades con la inteligencia artificial. Sectores como la salud, la educación y la manufactura son todos importantes. Si se aprovecha esta oportunidad, se maximizará el impacto. La IA puede generar beneficios exponenciales cuando se aplica en sincronía en todos estos campos.
-¿Cuál es su principal preocupación o el lado negativo de la IA?
-La principal preocupación es la dificultad para entender cómo estos sistemas producen sus resultados. La forma en que están estructurados no es fácil de explicar o comprender. La IA visualiza patrones en espacios de muy alta dimensión que los humanos no podemos percibir. Si bien la IA encuentra estos patrones, no siempre los comprendemos. Nuestra responsabilidad es cuestionar las respuestas, preguntarnos si parecen correctas y cómo las podemos desafiar, por ejemplo, mediante la ingeniería de prompts. Los docentes necesitan ser recapacitados en cómo enseñar en la era digital de la IA, aprendiendo a detectar las “alucinaciones” y errores que los sistemas de IA pueden producir.
-¿Cuál es su mensaje final sobre la IA?
-Mi mensaje final es triple: confiar, desafiar y adoptar la IA. Debemos desmitificarla y comprender sus beneficios, especialmente en la comunidad empresarial (inteligencia de negocios). Es crucial mostrar cómo puede ser utilizada de manera positiva y mitigar los riesgos. Aunque no siempre entendamos cómo funciona internamente, al igual que conducimos un coche sin comprender todos sus mecanismos, podemos usar la IA. La tecnología actual nos permite quitar las tareas repetitivas y tediosas de nuestra rutina diaria, liberando tiempo para amigos, familia y pasatiempos. Por ejemplo, la IA puede corregir 100 trabajos en menor tiempo, lo que permite a los docentes enfocarse en tareas más significativas. La comprensión profunda de cómo funciona la IA puede llegar con la innovación continua en la investigación.

-¿Qué estrategias se están implementando para recapacitar a los educadores y prepararlos para la era de la IA?
-Una de las estrategias clave es la recapacitación de los docentes para que puedan educar eficazmente en la era digital y de la IA. Un ejemplo mencionado es el “Presidential AI Challenge” en Estados Unidos, que tiene tres categorías: las dos primeras para estudiantes de secundaria y la tercera para los educadores. Este desafío busca fomentar un pensamiento organizado y colaborativo entre los educadores, con un enfoque en la forma en que proyectan el aprendizaje. La meta es que los docentes aprendan a pensar de manera diferente y a utilizar la IA como una herramienta educativa, desafiando sus respuestas y fomentando el pensamiento crítico en los estudiantes, especialmente frente a las “alucinaciones” de la IA.
Aprendizaje automático
El Dr. Vasileios Maroulas es Vicecanciller Asociado de Investigación y Director de la iniciativa AI Tennessee en la Universidad de Tennessee, Knoxville. Es un líder reconocido a nivel nacional que impulsa la inteligencia artificial en la investigación, la industria y la sociedad.
Su investigación abarca áreas como el aprendizaje automático y la ciencia de datos cuánticos, con aplicaciones en defensa y salud. Ocupa cargos editoriales en varias publicaciones científicas y ha colaborado con el Laboratorio de Investigación del Ejército de EE. UU.. A través de su liderazgo, el Dr. Maroulas está dando forma a un futuro donde la IA genere un impacto duradero para Tennessee y su país.