El 2025 había comenzado con un nivel de US$ 2.517 millones, para luego avanzar a US$ 2.859 millones al sexto mes del año. Finalmente en julio último los depósitos totalizaron US$ 3.152 millones, el mayor volumen en lo que va de este ejercicio fiscal.
Al desagregar por monedas, los datos del Ministerio de Economía y Finanzas muestran que los fondos públicos en moneda local crecieron 9,1% hasta G. 18,951 billones, lo que implicó G. 1,576 billones adicionales en el comparativo anual.
En dólares, para el conjunto de entidades públicas que mantiene saldos en la mencionada denominación, el total se expandió 70,5%, desde US$ 347,6 millones a US$ 592,8 millones, un incremento de US$ 245,2 millones. En moneda local, los fondos de seguridad social siguen como el principal depositante. El saldo avanzó a G. 10,956 billones, 2,4% más que un año antes. No obstante, su participación dentro del total en guaraníes retrocedió de 61,6% a 57,8% (-3,8 puntos porcentuales).

La administración central fue el segundo actor por magnitud y uno de los que empujaron el aumento agregado. Sus depósitos ascendieron a G. 4,015 billones, con variación de 30,7% interanual. La participación subió de 17,7% a 21,2% (+3,5 p.p.). Los entes autónomos también mostraron un movimiento positivo: G. 1,152 billones, con +11,3% interanual y una leve tendencia al alza en su participación (6,0% a 6,1%).
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Por su parte, las empresas públicas tuvieron variación moderada (+1,6%) hasta G. 867.174 millones, y un pequeño descenso en su peso relativo (4,9% a 4,6%). El resto del comportamiento de las demás entidades que exhibieron una dinámica menor puede observarse en la infografía que se acompaña.
Aunque es importante destacar la dinámica del componente “otros organismos y entidades del Estado” el saldo trepó a G. 379.091 millones, lo que implicó un aumento del 190,4% interanual y un salto de 0,8% a 2,0% en su participación (+1,2 p.p.). Si bien se trata de un incremento de base baja, aunque de magnitud suficiente como para incidir en la recomposición del cuadro general.
Depósitos en dólares: salto y reordenamiento de actores

En lo que respecta a los recursos en moneda extranjera y de acuerdo con los datos oficiales, el total para las entidades públicas consideradas creció 70,5% hasta US$ 592,8 millones.
Así, la composición dentro del subtotal en dólares cambió con fuerza “otros organismos y entidades del Estado” que pasaron de US$ 24,6 millones a US$ 228,0 millones, ubicándose como primer grupo por participación (de 7,1% a 38,5%). El salto provino de una base muy pequeña en 2024, pero que rediseñó el ranking.
Las empresas públicas también elevaron sus saldos a US$ 225,7 millones con participación de 38,1% (antes 36,8%). La expansión las ubicó en similar nivel al de “otros organismos y entidades del Estado” en el liderazgo del segmento en la divisa norteamericana.
Por su parte, las entidades públicas de seguridad social redujeron depósitos a US$ 137,1 millones (-28,6%), con un descenso marcado en su participación (55,2% a 23,1%) y los entes autónomos y autárquicos recortaron saldos a US$ 2,0 millones (-38,2%), con una participación marginal (0,3%).

A modo de recapitular, los saldos públicos totales en bancos ascendieron de US$ 2.646 millones a US$ 3.152 millones, entre julio de 2024 y julio de 2025. El incremento de aproximadamente US$ 506 millones o 19,1% es consistente con lo que muestran las infografías que se acompañan: alza en guaraníes y salto en dólares.
La combinación apunta a un sector público con más caja en el sistema financiero, algo que puede responder a calendarios de ejecución, programación financiera o decisiones de cobertura cambiaria de corto plazo.
Como se ha expuesto, el período en análisis se cerró con más depósitos del sector público y con una estructura distinta a la de un año atrás. En guaraníes, el centro se desplazó, parcialmente, hacia la Administración Central, apareciendo un actor nuevo con mayor presencia en “otros organismos y entidades del Estado”.
En dólares, el giro fue aún más marcado colocando a empresas públicas y a “otros organismos y entidades del Estado” al frente del subtotal, mientras la seguridad social redujo su peso.
Para el sistema financiero, la combinación implica mayor base de depósitos públicos y una diversificación por entidad y por moneda. Para la política económica, el dato ofrece una señal útil sobre la dinámica de caja del sector público en el corto plazo y sus efectos sobre la intermediación y la disponibilidad de crédito. Todo ello con un denominador común: más liquidez pública en bancos.
US$ 3.152 millones
Los saldos públicos totales en bancos ascendieron de US$ 2.646 millones a US$ 3.152 millones, entre julio del año pasado y julio de este 2025.
