Cultura de riesgos: activo invisible que determina el destino de las organizaciones

Millones de dólares en activos, talento humano de élite y acceso ilimitado a financiamiento. ¿Qué faltó? Sin una cultura de riesgos sólida, hasta los gigantes caen.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2320
GENTILEZA

¿Qué tuvieron en común grandes empresas como Enron, Long Term Capital Management (LTCM), Lehman Brothers y Odebrecht? Todas colapsaron pese a contar con recursos financieros, equipos humanos altamente calificados y acceso a diversas fuentes de financiamiento. Lo que les faltó fue una cultura de riesgos enraizada.

¿Qué es cultura de riesgos?

Es el conjunto de valores, hábitos, actitudes y referencias que orientan la toma de decisiones empresariales en contextos de presión e incertidumbre. La cultura de riesgos determina cómo se usan las herramientas técnicas, cómo se enfrentan los dilemas éticos y cómo se prioriza el largo plazo frente al cortoplacismo. Es análoga a un sistema operativo: en su ausencia las aplicaciones de una PC no funcionarían correctamente.

Una gestión de riesgos —procesos, herramientas y metodologías utilizadas para identificar, evaluar, mitigar y monitorear riesgos— será poco efectiva si no está respaldada por una cultura que la sostenga. Como dijo Peter Drucker: “La cultura se come a la estrategia en el desayuno”. Sin cultura de riesgos, los modelos y herramientas se aplicarían de forma mecánica, y las decisiones se tomarían sin conciencia de sus implicancias.

Educación financiera: necesaria, pero no suficiente para desarrollar cultura de riesgos.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Diversos estudios han demostrado que los programas de educación financiera, si bien mejoran el conocimiento técnico, no siempre modifican el comportamiento organizacional de manera sostenida. Esto se debe a que la toma de decisiones no ocurre en el vacío técnico, sino en entornos con incentivos mal alineados, presiones por resultados y estructuras corporativas débiles. Pero el conocimiento financiero por sí solo no inmuniza a las organizaciones.

Tipología de riesgos

Un riesgo es la posibilidad de que un evento afecte negativamente los objetivos de una organización. Por ejemplo, las ventas de una desarrolladora inmobiliaria pueden verse afectadas por el estancamiento del salario real, dificultades para acceder al crédito, sobreoferta de inmuebles e informalidad laboral. Los riesgos son múltiples, pero su relevancia varía según el tipo de empresa, industria, país y características particulares.

Cultura de riesgos y sostenibilidad empresarial

Una empresa es sostenible cuando puede mantenerse rentable y solvente de manera intertemporal, evitando decisiones cortoplacistas y gestionando adecuadamente sus riesgos. Esto exige, además de balances saludables, una cultura de riesgos sólida, estrategia alineada con los objetivos organizacionales y estructura flexible para adaptarse a los cambios, como preferencias y hábitos de los consumidores. Priorizar el corto plazo puede producir resultados indeseados y comprometer la sostenibilidad, como en estos dos casos:

- Telepizza (90s): crecimiento acelerado sin evaluación de impactos en liquidez y endeudamiento.

- Boeing (2010s): recortes de costos sin evaluación estratégica, afectando seguridad y reputación.

En América Latina, y en Paraguay en particular, donde el ecosistema empresarial se caracteriza por ser frágil y sensible a eventos adversos, construir una cultura de riesgos madura representa una necesidad imperiosa para las organizaciones que aspiran a ser sostenibles. No garantiza la exposición a situaciones adversas, pero sí la capacidad de enfrentarlas con resiliencia y sin perder el norte.

Las empresas que perduran en el tiempo comparten una cultura de riesgos integrada en todos los niveles, desde el CEO hasta el operario que reporta una falla.

Construyendo una cultura de riesgos sólida

Una cultura de riesgos sólida no nace espontáneamente: se construye a partir de los líderes de la organización, se sostiene con propósito y se disemina mediante estructuras organizadas. Algunos elementos clave son: Propósito compartido, liderazgo, infraestructura financiera, incentivos alineados y supervisión y retroalimentación.

Cuando la infraestructura se convierte en parte del lenguaje cotidiano, entonces deja de ser un conjunto de herramientas y se transforma en cultura.

Presión por resultados y cultura de riesgos

En contextos de presión —caída en ventas, metas agresivas, cambios regulatorios— y en ausencia de una cultura de riesgos enraizada, el personal podría actuar de forma impulsiva o deshonesta. En cambio, cuando existe una cultura de riesgos sólida, las decisiones son prudentes y se alinean con el apetito por riesgo —cuánto riesgo se quiere asumir para alcanzar los objetivos— y con la estrategia corporativa. La organización entiende que la rentabilidad no se persigue a cualquier costo.

En una empresa paraguaya, por ejemplo, la gerencia comercial propuso extender los plazos de venta a crédito de 180 a 360 días, con el objetivo de impulsar las ventas, las cuales ya venían mostrando signos de estancamiento. Una decisión apresurada, guiada únicamente por los incentivos de alcanzar las metas, no repararía en considerar los impactos potenciales en el flujo de caja operativo y nivel de apalancamiento. Pero cuando existe una cultura de riesgo enraizada, las propuestas pasan por un análisis estructurado, respetando el apetito por riesgo de la empresa y los objetivos de largo plazo. Casos similares se podrían encontrar en agroindustria, retail, servicios financieros, entre otros.

¿Cuántas empresas paraguayas podrán afirmar que cuentan con una cultura de riesgos madura? ¿Cuántas están en proceso de construirla? ¿Tu empresa cuenta con una cultura de riesgos?

Checklist ejecutivo: ¿trabajas o participas en una empresa que tiene una cultura de riesgos madura?

- ¿Las decisiones estratégicas se basan en datos y simulaciones?

- ¿Existen reservas para enfrentar coyunturas adversas?

- ¿Los reportes financieros son oportunos, transparentes y accesibles?

- ¿Los incentivos promueven prudencia y colaboración?

- ¿Hay programas de educación continua sobre riesgos?

- ¿Existen espacios de intercambio y aprendizajes de experiencias?

- ¿La infraestructura financiera está integrada en decisiones?

- ¿El liderazgo modela comportamientos éticos y prudentes?

La cultura de riesgos es el activo invisible que determina cómo se toman decisiones bajo presión, cómo se enfrentan los dilemas éticos y cómo se prioriza el largo plazo frente al cortoplacismo. Porque en el mundo de los riesgos, la cultura se come a la estrategia en el desayuno y también en el almuerzo y cena.

Determina cómo se usan

La cultura de riesgos determina cómo se usan herramientas técnicas, cómo se enfrentan dilemas éticos y cómo se prioriza el largo plazo frente al cortoplacismo.

Sensible a la adversidad

En América Latina, y en Paraguay en particular, el ecosistema empresarial se caracteriza por ser frágil y sensible a eventos adversos.

Por Robert Soto, ingeniero economista, asesor de finanzas y estrategia.

Enlace copiado