El economista Elías Gelay, presidente de Cadiem Casa de Bolsa, explicó que la cotización de la moneda estadounidense se movió por distintas circunstancias en el mercado local. Por un lado, el primer semestre fue atípico debido a que se depreció el guaraní, el año había iniciado con una cotización en el orden de los G. 7.800 y luego se llegó a un pico de G. 8.000. Advirtió que esto no es lo usual para los primeros meses del año, ya que normalmente en este semestre tiende a bajar la cotización de la moneda estadounidense como resultado de la entrada de divisas. “Creemos que hubo una sobrevaloración del tipo de cambio, probablemente por parte de actores que vieron que este año teníamos un déficit importante en la balanza comercial. Entonces, trataron de anticiparse a un aumento más alto que esperaban que se dé”, recalcó Gelay.
Lea más: Importadores se justifican y señalan que precios no responden solo al dólar
Sin embargo, la coyuntura terminó siendo diferente: la cotización del dólar bajó de manera importante, de hecho, se tuvo una variación histórica en el mes de julio, también en respuesta a varios factores.
“Por un lado, este aumento en las tasas en guaraníes y la reducción de la liquidez en guaraníes hizo que haya menos guaraníes para comprar dólares; muchas empresas que habían estado dolarizadas tuvieron que vender parte de sus posiciones en dólares para cubrir préstamos que habían tomado en guaraníes”, detalló más adelante el presidente de Cadiem. “Por otro lado, la emisión de bonos del Tesoro, que tuvo algo de participación de inversores del exterior, igualmente hizo que ingresen dólares adicionales al sistema; y también en el contexto regional y mundial la cotización del dólar vino bajando”, agregó.
Aclaró que la depreciación de la moneda ya venía ocurriendo en algunos países de la región desde inicios del año, en niveles de 8% a 8,5%, los mismos niveles en que ahora se ajustó la cotización frente al guaraní, pero en un solo mes.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Creemos que esto es coyuntural. Probablemente, habrá presiones de vuelta para arriba en lo que resta del año, pero habrá que ver cómo actúa el Banco Central del Paraguay (BCP) porque esta cotización más baja ayuda a los objetivos de inflación”, concluyó Gelay.
En cuanto a las tasas de interés en guaraníes, vaticinó que si continúa el actual dinamismo habrá todavía un pequeño incremento más, pero que luego ya tendería a mantenerse.
Lea más: Asicompar anuncia que se esperan “precios a la baja”: ¿cuál es el motivo?
Variación
La cotización del dólar bajó de manera importante. Se tuvo una variación histórica en julio, también en respuesta a varios factores.