Datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) revelaron que entre los principales componentes del gasto, los “servicios personales” representaron la mayor erogación, con G. 10,871 billones, lo que implicó un aumento absoluto de G. 653.289 millones frente a los G. 10,218 billones ejecutados en igual lapso del año anterior. En términos relativos, el incremento fue de 6,4%.
En segundo lugar en magnitud aparece el rubro de la “deuda”, que totalizó G. 5,905 billones, con un salto de G. 1,804 billones en comparación con los G. 4,1 billones registrados entre enero y junio de 2024. Este aumento del 44% sugiere mayores pagos por intereses y amortizaciones.

El tercer concepto con mayor participación fue el de Jubilaciones y Pensiones, que sumó G. 4,269 billones, G. 399.750 millones más que en el mismo periodo del año previo, lo que representó una suba interanual del 10,3%. Cabe recordar que esta categoría incluye las pensiones para adultos mayores (para este año fueron contemplados unos US$ 50 millones adicionales como parte de la universalización del programa), así como el financiamiento del descalce generado por la Caja Fiscal (alrededor de US$ 170 millones se estima el déficit del programa a ser cubierto con Fuente 10 o Recursos del Tesoro).
Un aspecto relevante se observó en el rubro de transferencias, que experimentó una fuerte expansión tanto en valores absolutos como relativos. En los primeros seis meses del año se ejecutaron G. 3,276 billones en este concepto, frente a los G. 2,291 billones de 2024, lo que equivalió a un incremento de G. 985.439 millones y una variación interanual del 43,0%, la más elevada después de inversiones y deuda. El comportamiento puede estar vinculado a programas sociales, asistencia a gobiernos subnacionales u otras transferencias corrientes y de capital.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Dinámica de las inversiones

Lo datos del MEF también mostraron que el gasto en inversiones registró un destacado crecimiento. Pasó de G. 1,407 billones en 2024 a G. 2,243 billones en 2025, con un incremento absoluto de G. 835.900 millones. De acuerdo con esto, la suba del 59,4% refleja el mayor dinamismo de la inversión pública, posiblemente en infraestructura, obras viales o proyectos estratégicos. Es la mayor variación porcentual entre todos los rubros.
Por su parte, el gasto en Servicios Básicos presentó una suba del 10,4%, es decir, de G. 66.968 millones a G. 73.910 millones. Si bien el monto no es elevado en términos absolutos, el aumento porcentual es consistente con la expansión general del gasto.

En cuanto al componente de alimentos, el gasto ascendió a G. 152.990 millones, con un incremento de G. 26.565 millones respecto al primer semestre de 2024, lo que representó un aumento del 21%, crecimiento que está asociado principalmente al programa “Hambre Cero”.
Sin embargo, se destaca la caída registrada en el rubro de “medicamentos”, que fue junto con combustibles los que evidenciaron una disminución significativa. Así, entre enero y junio de 2025 se ejecutaron G. 1,272 billones en este concepto, es decir, G. 462.382 millones menos que los G. 1,735 billones del año anterior, significando una reducción del 26,6%. De acuerdo con el MEF, este comportamiento se explica por el efecto base alto de 2024, cuando se había realizado un pago extraordinario de deudas atrasadas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), financiado por la Ley N.º 7218/2023 de medidas extraordinarias, situación que distorsiona la comparación interanual.
En cuanto al gasto en combustibles, los recursos totalizaron G. 119.571 millones, inferior en G. 33.570 millones a los G. 153.141 millones del primer semestre de 2024, lo que implicó una caída del 21,9%. Esta baja se debe a menores precios internacionales o a un menor consumo operativo por parte de las entidades públicas.
Finalmente, el comportamiento del gasto público en el primer semestre del 2025 revela un impulso significativo en el total ejecutado, con aumentos relevantes en conceptos como inversiones, transferencias y pagos de deuda. También se observó una expansión sostenida en servicios personales y jubilaciones. En contraposición, los medicamentos y combustibles mostraron retrocesos, debido en parte a factores extraordinarios del año previo, reflejando una política fiscal orientada a cumplir con compromisos previsionales y salariales, mientras se reactivan componentes clave como la inversión pública.
6,4%
Servicios Personales representaron la mayor erogación, con G. 10,871 billones, lo que implicó un aumento del 6,4% comparado a igual lapso del año anterior.
Deuda
El rubro de la Deuda totalizó G. 5,905 billones, con un salto de 44% en comparación con los G. 4,1 billones registrados entre enero y junio de 2024.
Pensiones
El rubro de las Jubilaciones y Pensiones sumó G. 4,269 billones al cierre del 2024, 10,3% más que en el mismo periodo del año previo.
Inversiones
El rubro de las inversiones pasó de G. 1,407 billones en 2024 a G. 2,24 billones en 2025, con un incremento absoluto de G. 835.900 millones.
