Maestros, policías y militares siguen generando los mayores déficits hasta junio de 2025

En Paraguay, la actual situación financiera de la Caja Fiscal se compone por un sector superavitario y los demás son deficitarios. A decir, el aporte de los empleados públicos es mayor a los haberes, por lo que presentan resultados positivos. Mientras que los maestros del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, así como en el último periodo, los magistrados judiciales y los docentes universitarios registran descalces, es decir, los haberes jubilatorios superan a las contribuciones.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2304
ABC Color

Los datos evidencian una notable concentración de aportantes y jubilados en determinados sectores del sistema previsional. En términos absolutos, los empleados públicos lideran en cantidad de aportantes con 89.795 personas, seguidos por los maestros con 81.291 y los policías con 33.167. En contraste, los magistrados judiciales suman 3.016 aportantes.

Por otro lado, en el grupo de jubilados y pensionados los maestros encabezan con 38.631 beneficiarios, lo que representa una carga significativa sobre el sistema. Les siguen los empleados públicos con 19.950 jubilados y los policías con 10.759.

En el extremo opuesto, los magistrados judiciales cuentan con solo 926 jubilados. Estos datos resaltan la concentración del pasivo previsional en sectores específicos, lo que plantea de manera urgente desafíos financieros y de sostenibilidad a mediano y largo plazo.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2304

Durante el primer semestre de 2025, el balance fiscal evidenció un déficit de G. 1,226 billones, lo que representó un descalce del 43% entre ingresos y gastos. Al analizar por sector, en primer lugar, el sector de los maestros generó el mayor déficit en valores absolutos, de G. 560.168 millones, producto de ingresos por G. 600.613 millones frente a gastos que alcanzaron G. 1,160 billones. Esta diferencia significó una variación relativa negativa del 48%.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El segundo déficit más elevado correspondió al sector policial, con un desequilibrio de G. 359.924 millones. Esta diferencia es explicada por los ingresos que ascendieron a G. 204.654 millones y gastos por G. 564.577 millones. En este caso la variación relativa negativa fue del 64%.

El tercer mayor déficit se observó en el sector militar, con un desbalance de G. 336.424 millones. Con ingresos acumulados de G. 115.464 millones y egresos de G. 451.889 millones, alcanzando una diferencia relativa de -74%, la más alta en términos proporcionales entre todos los sectores.

Los docentes universitarios, con ingresos por G. 75.861 millones y gastos por G. 97.852 millones, cerraron el semestre con un déficit de G. 21.991 millones, equivalente a una variación negativa del 22%. Por su parte, los magistrados judiciales registraron un saldo negativo de G. 21.883 millones, al tener ingresos por G. 49.512 millones frente a gastos por G. 71.396 millones, con una variación relativa de -31%.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2304

El único sector con superávit fue el de empleados públicos no clasificados en las otras categorías, que acumularon un excedente de G. 73.449 millones. Este resultado estuvo explicado por ingresos que totalizaron G. 599.715 millones y gastos que alcanzaron G. 526.265 millones, lo que representó una variación positiva del 14%.

Agravamiento en los últimos años

Hace algunos años, desde el Ministerio de Economía y Finanzas se habían dado a conocer diversas observaciones sobre la situación de la Caja Fiscal. Entre los principales puntos señalados se destacó que se trata de un sistema altamente fragmentado en el que todos los aportantes contribuyen con una tasa del 16%, pero el acceso a los beneficios resulta inequitativo. Asimismo, se indicó que la tasa de aporte de equilibrio es considerablemente superior a la vigente e incluso mayor en los sectores que presentan déficit.

También se mencionó la elevada demanda de jubilaciones, especialmente en el magisterio nacional, y se advirtió que el sistema subsidia una proporción significativa de los beneficios ya que los aportes realizados durante la etapa activa apenas alcanzan para cubrir las jubilaciones. Como elemento de preocupación adicional se proyectó que a partir del año 2027 el déficit de la Caja Fiscal deberá ser cubierto en su totalidad con recursos del Tesoro, tal como se expone en el gráfico.

Entre los años 2008 y 2010 el déficit del sistema previsional del sector público promedió G. 100.000 millones anuales. A partir de 2011 se registró una recuperación, con superávits promedio de G. 160.000 millones hasta 2014. Sin embargo, desde 2015 y hasta la actualidad el sistema volvió a mostrar desequilibrios, los cuales se han profundizado con el tiempo. Así, en los últimos casi diez años, el déficit promedio anual superó los G. 700.000 millones.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2304

Hasta el primer semestre de este año, en términos agregados, los seis sectores considerados generaron ingresos por G. 1,645 billones y gastos por G. 2,872 billones hasta junio de 2025, con un déficit total de G. 1,226 billones. Ante este escenario, la sostenibilidad fiscal de estos sectores continuará siendo un tema de seguimiento, especialmente ante las presiones salariales y el limitado margen de ingresos del Estado.

De acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas, en los últimos años ya se han destinado aproximadamente US$ 1.300 millones para cubrir el déficit de la Caja Fiscal, lo que ha repercutido negativamente sobre otros programas con impacto social y económico. Por tanto, ante este escenario, resulta aún más urgente una reforma profunda del sistema para evitar mayores impactos negativos.

43%

En el primer semestre del año, el balance fiscal evidenció déficit de G. 1,226 billones, lo que representó un descalce del 43% entre ingresos y gastos.

64%

El segundo déficit más alto correspondió al sector policial, con un desequilibrio de G. 359.924 millones, con una variación relativa negativa del 64%.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2304

Enlace copiado