La AIE, en su informe mensual sobre el mercado de petróleo divulgado hoy, señala que la demanda global subirá este año en 700.000 barriles diarios (b/d).
Durante el primer trimestre, la demanda subió en 1,1 millones de barriles diarios (mb/d), cifra que bajó a 550.000 b/d en el segundo trimestre, debido sobre todo al poco dinamismo del mercado en las economías emergentes.
El informe señala que, “aunque puede ser prematuro atribuir este menor crecimiento” a los aranceles de EE.UU. en la economía global, las mayores contracciones en la demanda de crudo han tenido lugar en países que se han visto más afectados por las medidas comerciales de Washington, como China, Corea del Sur y Japón.
Las perspectivas para 2026 son muy similares, ya que la previsión actual es de un aumento de 720.000 b/d, hasta alcanzar 104,4 mb/d, añade la AIE. Paralelamente, la oferta sigue aumentando según los países de la OPEP y sus aliados (OPEP+) siguen incrementando su producción tras poner fin gradualmente a su política de recortes.
La oferta registró un fuerte aumento de 950.000 b/d en junio hasta totalizar 105,6 mb/d, debido sobre todo al salto de Arabia Saudí, que aumentó su producción en 700.000 b/d durante ese mes.
La producción mundial de petróleo subió en 2,9 mb/d interanual en junio, de los que 1,9 mb/d tuvieron su origen en OPEP+.
Aumentan las existencias globales
Con el aumento de la oferta, mayor que el de la demanda, las existencias globales de petróleo crecieron en el segundo trimestre en 1,74 mb/d. China aprovechó la coyuntura para hacer más compras e incrementar sus reservas para mejorar su seguridad energética, indica el informe.
En cuanto a la situación de los precios, el documento constata la volatilidad del mercado debido al breve conflicto entre Israel e Irán, que llevó al Brent a cotizarse brevemente por encima de los 80 dólares por barril.
Demanda
Las reducciones en la demanda de crudo se dieron en países más afectados por Washington, como China, Corea del Sur y Japón.