La Senatur, con el apoyo técnico del BID, presentó recientemente los resultados del “Estudio de mercado para el turismo de naturaleza y cultural en Paraguay”, elaborado por la consultora española Codexca. El citado documento ofrece un diagnóstico detallado de la oferta y la demanda turística actual y el potencial del país, y sienta también las bases para orientar las futuras inversiones en este sector, que serán claves para el desarrollo sostenible.
Según los resultados presentados esta semana, en oficina del BID en Asunción, se evidencia que el turismo de naturaleza y cultural en el país posee un alto potencial de crecimiento, de la mano de la riqueza de la diversidad de recursos, la alta valoración de sus atractivos, y la fidelidad de sus visitantes.
Sin embargo, también identificó los desafíos importantes relacionados con la infraestructura, el mantenimiento y la promoción digital de los destinos turísticos.
Proyecciones del informe
Entre sus principales proyecciones, el informe estima que la demanda potencial del turismo de naturaleza y cultura en Paraguay supera las 1.500.000 personas, lo que refuerza la necesidad de avanzar en una planificación estratégica que aproveche el dinamismo del mercado regional y la creciente búsqueda global de experiencias auténticas, sostenibles y conectadas con la identidad local.
El citado estudio muestra que en el 2023 el Paraguay movilizó más de 4.000.000 de visitas, de las cuales 846.066 fueron turistas internacionales -que corresponden al turismo receptivo-, mientras que 1.172.404 personas fueron excursionistas (visitas de un día), en tanto que más de 2.000.000 fueron de turismo interno.
La mayoría de los turistas permanecen entre 1 y 10 noches, predominando las estadías cortas. Los viajeros internacionales optan por pernoctar en hoteles, mientras que los visitantes nacionales y quienes vienen por motivos familiares suelen alojarse en casas particulares.

Recursos turísticos con alta valoración
Según el Índice de Reputación Online (iRON), los recursos turísticos paraguayos alcanzan una valoración promedio de 9,2 sobre 10. En tanto que los recursos técnicos, como las represas, obtienen las puntuaciones más altas, seguidas por los recursos culturales y naturales. No obstante, tanto las opiniones de los visitantes como de expertos evidencian desafíos significativos en aspectos como el mantenimiento, la infraestructura básica y la señalización, lo que impide un aprovechamiento pleno del potencial turístico.
El citado análisis identificó cuatro polos turísticos principales para el turismo: Asunción y alrededores (departamentos Central, Cordillera y Paraguarí) así como los departamentos de Itapúa, Alto Paraná y Guairá, en donde concentran la mayoría de los recursos. Asimismo, existen otras zonas de interés que concentran un número significativo de recursos turísticos y que deben ser consideradas por su potencial para fomentar la descentralización turística, como Pilar y alrededores, Concepción y áreas de influencia, Filadelfia y alrededores, Bahía Negra y Pedro Juan Caballero.
Recomendaciones para impulsar el turismo
El estudio realizado por el BID propone igualmente una hoja de ruta para convertir al turismo de naturaleza y cultural en uno de los motores de desarrollo del país, mediante inversiones focalizadas mediante alianzas público-privadas e innovación en promoción y gestión.
Algunas de las sugerencias incluyen fortalecer la presencia digital de los destinos a través de mejor gestión de reputación online y promoción digital. Invertir en infraestructura sostenible en parques y áreas protegidas con alta demanda, priorizando senderos ecológicos, accesos y servicios sanitarios. También propone potenciar el turismo fluvial, con intervenciones estratégicas; desarrollar rutas temáticas en centros históricos que integren arquitectura, gastronomía, arte y memoria histórica. Otro aspecto citado por el estudio es la promoción de rutas ecoturísticas transnacionales con Argentina, Brasil y Bolivia, aprovechando la conectividad natural del Chaco así como modernizar la red de museos y revalorizar el patrimonio histórico.
Planificar
Se estima una demanda potencial del turismo de naturaleza y cultura en Paraguay de 1.500.000 personas, y refuerza la necesidad de planificar.
Desafíos
Hay desafíos significativos en mantenimiento, infraestructura básica y señalización, lo que impide aprovechar más el potencial turístico.