La función económica del reaseguro

La solvencia de una aseguradora se encuentra principalmente en el respaldo del reasegurador. El reaseguro es una empresa que tiene la capacidad de absorber riesgos, retenerlos en función a su fortaleza técnica y financiera o “cederlo” a otras reaseguradoras, con lo cual los riesgos asumidos y retrocedidos constituyen una formidable red mundial capaz de hacer frente a los siniestros más catastróficos del planeta.

Cargando...

La empresa reaseguradora se alimenta de la prima que la aseguradora le “cede” formalizada en contratos donde se enmarcan las condiciones pactadas en una relación de carácter formal colmado de ética, buena fe y plena confianza, como se ha manifestado desde sus orígenes históricos hasta nuestros días.

Aseguradora y reaseguradora conforman así una cuasi sociedad, donde ambos se benefician con las ganancias, pero a su vez ambos comparten también las pérdidas; pues a la larga, ganancias o pérdidas conforman en el largo plazo un equilibrio técnico perfecto donde se van ajustando los acuerdos contractuales de tal manera a mantener ese equilibrio y al mismo tiempo garantizar los cumplimientos y por sobre todo la solvencia.

Paraguay, a pesar de su tamaño en cuanto al volumen de primas de seguros emitidas con relación a otros países, siempre ha estado acompañado de las más importantes reaseguradoras a nivel mundial; esto demuestra la capacidad de suscripción de las aseguradoras, la importancia como país por su industria, comercio, agroindustria, estabilidad económica y un mercado en crecimiento que lo hace atractivo al mundo reasegurador. Al cierre del último ejercicio, al 30 de junio de 2024, el mercado asegurador cedió a los reaseguradores US$ 147.756.785, en tanto se recuperó de los mismos en materia de contribución por los siniestros la suma de US$ 54.491.597, lo que denota la importancia de este socio formidable que “sigue la suerte del asegurador”.

La legislación muy poco ha normado con respecto al reaseguro. La ley especial N° 827/96 “De seguros” en sus artículos 91 al 95 se refiere al reaseguro dejando evidencia de que el espíritu de la norma en cuanto a la intervención estatal en las operaciones de reaseguro es de un criterio netamente “proteccionista” dirigido al consumidor final: el asegurado; de ahí la justificación de las exigencias de la autoridad de control dada la importancia económica que supone el reaseguro a quien se le transfiere la mayoría de los riesgos suscriptos por el asegurador. En tanto, el Código Civil Paraguayo solo hace referencia en sus artículos 1693 al 1695, pero por su importancia destacamos el artículo 1694 que expresa: “…el asegurado carece de acción contra el reasegurador…”, lo cual deja claro que la relación contractual es única, exclusiva y concluyente entre asegurador y reasegurador. Es decir, ni el asegurado ni los intermediarios del seguro tienen vinculación contractual ni extracontractual con el reasegurador.

Así, el reaseguro permite a las aseguradoras distribuir los riesgos asociados a sus pólizas entre varias entidades. Esto es particularmente crucial en casos de siniestros catastróficos o eventos de gran magnitud que podrían comprometer la solvencia de una aseguradora, si tuviera que asumir sola la totalidad de las indemnizaciones. Al dividir el riesgo, se logra una mayor estabilidad económica y se evita que una sola entidad quede expuesta a pérdidas descomunales.

Otra de sus ventajas es la estabilidad financiera al proteger el patrimonio de las aseguradoras y garantizar su solvencia incluso frente a escenarios más adversos. Esto les permite cumplir con sus obligaciones hacia los asegurados sin poner en peligro su viabilidad económica. Además, proporciona una capa adicional de seguridad al mercado asegurador en su conjunto, fortaleciendo su capacidad para resistir fluctuaciones imprevistas.

Podemos concluir entonces que la función económica que cumple el reaseguro es fundamental para la solvencia y hasta supervivencia de la industria aseguradora y esto contribuye a su vez al desarrollo económico del país al permitir que las aseguradoras participen en proyectos de gran envergadura o sectores con alto nivel de riesgo, como infraestructura, energía o transporte, impulsando inversiones y actividades económicas sin precedentes, constituyéndose así en un potente aliado del sector.

Solvencia

La función económica que cumple el reaseguro es fundamental para la solvencia y hasta para la supervivencia de la industria aseguradora.

(*) Abogado.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...