¿Cómo ha sido el desarrollo de los principales bancos del Paraguay?

En los últimos años el avance de la tecnología ha impulsado una transformación significativa en el sector financiero, especialmente en lo que respecta al uso de la banca digital. De acuerdo con estudios recientes, la cantidad de usuarios de servicios bancarios digitales en el mundo pasó de 1.800 millones en 2018 a más de 2.500 millones en 2023. Este crecimiento de casi el 40% en tan solo cinco años evidencia una tendencia consolidada hacia la digitalización del sistema financiero y refleja la creciente confianza de los ciudadanos en estas plataformas (Atlantic International University).

Colaboradores
ColaboradoresArchivo, ABC Color

Cargando...

Uno de los aspectos más relevantes de esta expansión es su impacto en la inclusión financiera. La banca digital ha permitido que muchas personas, especialmente en regiones con menor acceso a infraestructuras bancarias tradicionales, puedan incorporarse al sistema financiero formal. Esta incorporación no solo facilita el ahorro, el crédito y las transferencias, sino que también brinda a los usuarios herramientas para gestionar mejor sus finanzas personales. En este sentido, la digitalización del sistema bancario no solo representa una mejora tecnológica sino también una vía efectiva para reducir barreras históricas al acceso financiero y fomentar una participación económica más amplia, equitativa y sostenible en distintos contextos sociales y geográficos.

La estructura operativa de los principales bancos del país ha mostrado variaciones significativas a lo largo del último año, reflejando cambios en las estrategias institucionales de expansión, digitalización y servicio al cliente. De acuerdo con los datos del Boletín Estadístico Financiero del Banco Central del Paraguay (BCP), se puede observar cómo evolucionaron los indicadores de recursos humanos e infraestructura física y tecnológica en las siguientes entidades: Banco Nacional de Fomento (BNF), Banco Continental, GNB, Itaú y Sudameris.

En el componente de Recursos Humanos, el Banco Nacional de Fomento (BNF) figura hasta diciembre de 2024 con 1.504 colaboradores. No obstante, esta cifra representa una leve reducción respecto al mismo lapso del año anterior, cuando la entidad contaba con 1.537 funcionarios.

En el caso del Banco Itaú, la plantilla creció de 1.119 a 1.154 empleados, comportamiento que estaría asociado a una mayor demanda en servicios o iniciativas específicas de atención al cliente.

Por su parte, Sudameris, también mostró un aumento en la cantidad de trabajadores, al pasar de 891 a 943, así como GNB que incrementó de 562 a 583 colaboradores.

En tanto, el Banco Continental igualmente incrementó su plantel, pasando de 1.190 colaboradores a 1.275 en el periodo mencionado.

Dependencias
Dependencias

Dependencias físicas y cajeros

El número de dependencias bancarias (sucursales y centros de atención) permaneció prácticamente constante durante el año analizado. El BNF contabilizó 80 sucursales activas, mientras que Banco Continental, por su parte, mantuvo sus 59 dependencias durante todo el año, Sudameris 45 dependencias activas, Itaú sostuvo 37 oficinas a lo largo del periodo y GNB también estuvo sin variación con sus 21 sucursales

El estancamiento en la cantidad de sucursales refuerza la hipótesis de que el crecimiento bancario ya no se mide en metros cuadrados, sino en innovación tecnológica y presencia digital.

En cuanto a la cantidad de cajeros automáticos, el BNF aumentó de 330 a 357 entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, mientras que Itaú pasó de 282 a 296 cajeros, consolidando su red a través de una mejora gradual. El Banco Continental también reportó un crecimiento en su red de cajeros, pasando de 195 a 218 y Sudameris a un total de 206. GNB contabilizó 51 cajeros.

La estabilidad puede responder a una estrategia centrada en otras modalidades de atención, como las terminales de autoservicio o la banca digital. En el mismo sentido, las terminales de autoservicio (tauser) revelan enfoques divergentes entre los bancos, tal como se muestra en el gráfico.

Cajeros
Cajeros

Estrategias y modelos de negocio detrás de los números

Las cifras del boletín estadístico financiero del BCP no solo muestran cantidades, sino también permiten inferir los modelos de negocio adoptados por cada banco. El BNF, como entidad estatal, se enfoca en el alcance territorial, el acceso a servicios y la inclusión financiera, lo que se refleja en el crecimiento de cajeros y terminales. Su ligera reducción de personal podría relacionarse con procesos de digitalización o reestructuración.

El Banco Continental, por otro lado, apuesta por la eficiencia, manteniendo estables sus indicadores de infraestructura mientras aumenta ligeramente su plantel. Esto sugiere una consolidación operativa acompañada de una estrategia digital más desarrollada. Mientras tanto, Itaú, con su crecimiento en determinados componentes, refuerza una estrategia de atención híbrida: humana y digital. Sudameris presenta un comportamiento más conservador, con estabilidad en todos sus indicadores, salvo una ligera reducción de colaboradores.

En síntesis, el análisis de los indicadores operativos de los cinco principales bancos del país permite identificar tres grandes tendencias: digitalización progresiva, eficiencia operativa y esfuerzos por la inclusión financiera.

La estabilidad en la cantidad de dependencias físicas y el crecimiento moderado en cajeros y terminales refuerzan la idea de que el sistema bancario paraguayo ya no busca crecer en tamaño físico, sino en accesibilidad y funcionalidad.

En este contexto, el autoservicio y las plataformas digitales se consolidan como elementos clave.

En el futuro se espera que estas transformaciones continúen, especialmente si se tiene en cuenta la evolución de las preferencias de los usuarios, que demandan servicios más ágiles y accesibles. La competencia entre bancos probablemente se definirá por la capacidad de ofrecer soluciones innovadoras, eficientes y seguras, más que por el número de sucursales o la cantidad de personal.

Este escenario plantea también desafíos regulatorios y de supervisión para el Banco Central del Paraguay, que deberá acompañar estos procesos garantizando la estabilidad del sistema, la seguridad operativa y la inclusión financiera de los sectores menos conectados digitalmente.

Finanzas

No solo facilita ahorro, crédito y transferencia, sino que también brinda a los usuarios las herramientas para gestionar mejor sus finanzas personales.

Evolución

Se espera que esta transformación siga, más aún si se tiene en cuenta la evolución de preferencia de usuarios, que demandan servicio ágil y accesible.

INDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONÓMICOS
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...