Cargando...
Ya en 1970, los países, a través de una resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas, manifestaron: “El agua (…) preocupa cada vez más a la humanidad, los recursos disponibles de agua dulce en el mundo son limitados y (…) la conservación y protección de estos recursos reviste gran importancia para todas las naciones”, una manifestación tan veraz hoy, como lo era entonces.
Cabe recordar que a la fecha existen dos convenciones internacionales vigentes para la utilización de ríos internacionales:
1) La Convención sobre el Derecho para la utilización de Cursos de Aguas Internacionales con fines distintos a la navegación (Convención de 1997)-
2) El Convenio para la Protección de la utilización de Aguas Transfronterizas y Lagos Internacionales (Convenio del Agua de 1992). Aunque Paraguay ha firmado una de ellas, aún no ha ratificado ninguna.
Ambas convenciones reflejan las normas más importantes del derecho internacional para la utilización de los ríos internacionales, pero la diferencia más notoria es que el Convenio del Agua tiene una parte institucional y operativa que permite a los Estados partes reunirse, cuenta con una Secretaría permanente que se encarga de diferentes acciones, así como con fondos para el desarrollo de proyectos y actividades relacionados con la utilización de los ríos internacionales.
El Convenio del Agua, además, tiene un Comité de Implementación/Aplicación, que está conformado por renombrados expertos juristas y profesionales del sector, y los Estados partes, en cualquier momento y sin erogación, pueden acudir a dicho Comité en busca de un asesoramiento o de apoyo a sus actividades.
Algunos casos prácticos que demuestran la utilidad del Convenio del Agua:

1) El río Senegal: los países ribereños del río Senegal, por más que cuenten con una serie de tratados firmados en los años 1970, se encontraron ante presiones hídricas que afectaban a toda la cuenca y por tanto se necesitaban nuevas negociaciones para la utilización de las aguas transfronterizas.
Senegal se adhirió al Convenio del Agua en el 2018 y solicitó apoyo a la Secretaría de la Convención para numerosas actividades en su región con el fin de consolidar una negociación y acuerdo entre todos países ribereños para el manejo sustentable de las aguas transfronterizas y de su cuenca.
Se realizaron reuniones y crearon grupos de trabajo que facilitaron a dichos países ribereños arribar a las mejores soluciones; el Convenio del Agua complementando a sus otros acuerdos, permitió concluir un acuerdo provechoso para los países ribereños, tanto que decidieron realizar el acto de firma en la próxima Conferencia Mundial del Agua.
2) El río Luapula, un río compartido entre la República Democrática de Congo y Zambia, entre los cuales existían tensiones por los respectivos y diferentes usos que cada país pretendía obtener con la utilización del río compartido.
Zambia, el país más pequeño, como estado parte del Convenio del Agua, solicitó apoyo a la Secretaría del Convenio y al Comité de Implementación.
Se realizaron reuniones informativas en ambos países sobre las obligaciones y principios más importantes del Derecho Internacional de Aguas. Ello contribuyó para que ambos países obtengan respuestas a sus respectivos cuestionamientos y llegar exitosamente a un acuerdo que permite la utilización del río para diversos usos, así como la creación de una autoridad conjunta para su manejo sustentable y administración.
3) Estas normas de derecho internacional, reflejadas en la Convención y el Convenio del Agua también han sido aplicadas en numerosos casos como en el del río Paraná para utilización de energía y que permitieron que todos los países ribereños continúen con el uso equitativo y razonable del río.
En conclusión, ante los escenarios actuales, ya sean de continuos eventos hidrológicos extremos o para nuevas negociaciones relacionadas a la utilización de un río internacional, el Convenio del Agua se vuelve una herramienta extremadamente importante, especialmente para países que dependan exclusivamente de sus ríos internacionales para el desarrollo de su economía, por lo que resulta muy importante plantear una evaluación sobre la adhesión del Paraguay a tan primordial instrumento jurídico internacional.
Adhesión
... Por lo que resulta muy importante plantear una evaluación sobre la adhesión del Paraguay a tan primordial instrumento jurídico internacional.
(*) Actual miembro del Comité de Implementación del Convenio del Agua. Exconsejera paraguaya de Itaipú Binacional.