14 de abril de 2025
En los últimos años el avance de la tecnología ha impulsado una transformación significativa en el sector financiero, especialmente en lo que respecta al uso de la banca digital. De acuerdo con estudios recientes, la cantidad de usuarios de servicios bancarios digitales en el mundo pasó de 1.800 millones en 2018 a más de 2.500 millones en 2023. Este crecimiento de casi el 40% en tan solo cinco años evidencia una tendencia consolidada hacia la digitalización del sistema financiero y refleja la creciente confianza de los ciudadanos en estas plataformas (Atlantic International University).
Aunque es aún preliminar para precisar resultados de la campaña sojera 2024/25, la merma en función a las expectativas iniciales es una realidad, analizó la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Existen secuencias de acontecimientos inéditos que involucran al parámetro de “reserva” funcional y social, en relación inmediata con aquellas operaciones financieras, tal como ocurre con la incidencia de las complejas transacciones por criptomonedas, puesto que, en la actualidad se han incrementado las sistematizaciones comerciales con Bitcoin irregulares, y es por tanto que, a causa de dichas maniobras fraudulentas de los mercados se posibilita con contraste en interconexión (ineludible) con la fragmentación del orden económico, que se configura desde el tipo “legal” de lavado de activos, desarrollando aquellos hechos en los que el agente que compra y el otro que vende “acuerdan” operaciones concretas, para simular que el activo en referencia se encuentra generando elevados vértices de ganancia (ficticia).
En el primer trimestre del año, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Tesoro Público, destinó 22,7% más de recursos para estar al día en el pago de la deuda pública.
Hemos de precisar que, dentro de la inferencia tributaria se ajusta una diversidad de cuestiones que grafican la complejidad para adecuar de manera precisa cada una de las “conductas” bajo tipificación (objetiva) del injusto penal, pues bien, debemos intuir que la doctrina también se ha abocado sobre la admisibilidad de la prosecución de las operaciones “administrativas”. A su vez, se debe agregar un sentido teleológico de las disposiciones tributarias, que desglosan factores de exigencia y/o cumplimiento de los “tributos”, y en tal efecto, el “bien jurídico” que acompaña el amparo a la hacienda pública nos deja ver la participación activa de personas (físicas/jurídicas) en los sucesos de afectación tributaria.
Los ingresos por exportación de carne se siguen expandiendo y, hasta marzo, ya generaron US$ 628.578.290, que contribuyeron de manera significativa a la economía, según reveló el último informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Hasta el tercer mes del año, la exportación de los distintos tipos de carnes, menudencias y despojos a los diferentes mercados del mundo totalizaron US$ 628.578.290, equivalentes a 173.236.673 kilogramos, según se desprende del citado reporte. El monto ingresado representa un incremento de casi el 46%, comparado a los ingresos alcanzados el año pasado durante el mismo periodo, con un total de US$ 430.595.001.