Por una educación indígena intercultural

Sobre el libro de Henryk Gaska y Marilín Rehnfeldt (coords.) Construyendo la educación intercultural indígena: Una propuesta para formación docente (Centro de Estudios Antropológicos, 2017), recientemente presentado en la Universidad Católica de Asunción.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2061

Cargando...

Las poblaciones indígenas de nuestro continente no cuentan aún con un modelo educativo formal capaz de garantizarles la supervivencia cultural y el bienestar futuro. En ese sentido, el libro Construyendo la educación intercultural indígena: Una propuesta para formación docente, coordinado por el doctor Henrik Gaska y la magister Marilin Rehnfeldt, de la Universidad Católica, es una importante contribución a un tema tan doloroso como necesario, dado que lo que se ha presentado como educación indígena hasta la fecha ha sido en realidad un esfuerzo de aculturación caracterizado por el rechazo de las tradiciones ancestrales. Lo dice magistralmente este pasaje: 

«A lo largo de la historia de la educación escolar indígena en el Paraguay, como en todos los países de América Latina, la escolarización de las comunidades indígenas con sus programas, currículum y pedagogías, ha contribuido a depreciar los conocimientos y sabidurías de los pueblos indígenas, sus formas de comunicación y los conocimientos tradicionales, lo que ha desmoronado el sentido de pertenencia y de identidad étnica. Sin embargo, hoy en día, la educación escolar indígena adecuadamente construida puede brindar alternativas de supervivencia y de resistencia frente a la sociedad dominante, al posibilitar el aprendizaje de lo propio y de lo ajeno, de las lenguas propias y ajenas y otros conocimientos requeridos para la interacción de igual a igual con los demás grupos en la sociedad nacional e internacional».

Este párrafo permite pensar una plataforma de acción al exponer un enfoque recomendable para futuras políticas de Estado, dado que la supervivencia de las culturas originarias dependerá en gran medida de la adopción de un sistema escolar y una escritura que permitan la extensión de los conocimientos de la población indígena por canales educativos formales, así como el atesoramiento de su acervo. La parte más interesante de la cita es quizá la que se refiere a la necesidad de una interacción «de igual a igual» entre las culturas originarias paraguayas y el mundo circundante. Pareciera no existir alternativa razonable a este postulado. Con este volumen, Henrik Gaska y Marilin Rehnfeldt enfocan la necesidad y la posibilidad de crear una pedagogía indigenista en la cual el término «educación» no tenga que significar un rechazo de lo autóctono.

En este volumen también se señala lo imprescindible de la exploración de las metodologías de investigación y evaluación, algo impostergable al tratarse de un tema educativo. Hay un capítulo sobre metodología, y otros sobre historia oral, tema de extrema importancia en sociedades que no usan la escritura para transmitir sus conocimientos. Otro capítulo aborda el análisis de la memoria narrativa de un pueblo a partir de conceptos desarrollados por el filósofo y antropólogo francés Paul Ricoeur. En los capítulos finales, alumnos convertidos en investigadores ponen sus conocimientos en práctica con ocho monografías acerca de diversos aspectos de la cultura de las cinco familias lingüísticas que constituyen el universo originario paraguayo.

Enhorabuena a esta iniciativa del Ceaduc, que demuestra con claridad y coraje académico el largo camino que todavía queda por recorrer para la genuina inclusión, con protagonismo y participación, de los hermanos originarios como agentes, gestores y animadores de su integración y supervivencia. En el siglo XXI, la comprensión de las culturas originarias ya no puede limitarlas a ser un mero «objeto de estudio» para intelectuales ni una simple materia de contribuciones para anaqueles y bibliografías eruditas.

Educación Intercultural 

El libro Construyendo la educación intercultural indígena: Una propuesta para formación docente (Asunción, Ceaduc, 2017) es un resultado del Primer Diplomado en Educación Intercultural para Docentes Indígenas, realizado durante el pasado año 2016 en la sede de la Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción» y organizado por el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (Ceaduc). Este curso contó con el apoyo de Unicef, de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) y de la Coordinación Nacional de Pastoral Indígena (Conapi).

La publicación de este libro coincide con el décimo aniversario de la promulgación, en el año 2007, de la Ley N° 3231/07, que crea la Dirección General de Educación Escolar Indígena y garantiza el acceso de niños, jóvenes y adultos a la educación inicial, escolar básica y media, utilizando sus lenguas y pedagogías propias. Lo último supone, entre otros desafíos, el de formar docentes interculturales. La Universidad Católica de Asunción, a través del Centro de Estudios Antropológicos, afrontó este reto con la organización del Primer Diplomado en Educación Intercultural para Docentes Indígenas, entre cuyos objetivos estuvieron el rescate y la valoración de la sabiduría y el conocimiento de diversas culturas del país, así como la aplicación de las herramientas propias de las ciencias sociales y de la metodología de la investigación social a la mejora de la calidad de la educación indígena.

Dónde buscar el libro 

El lector interesado puede encontrar este libro en el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica de Asunción (Independencia Nacional 176, esquina Comuneros) y en la Coordinación Nacional de Pastoral Indígena (Chile 625, esquina General Díaz).

Henryk Gaska y Marilín Rehnfeldt (coords.) 

Construyendo la educación intercultural indígena: Una propuesta para formación docente 

Asunción, Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (Ceaduc), 2017

beagbosio@gmail.com

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...