Haciendo un poco de historia, Dirma Pardo Carugati escribe en la página inicial que, a poco de su llegada de los Estados Unidos al Paraguay, Rodríguez - Alcalá fue invitado a dar conferencias, charlas y cursillos sobre literatura.
“Precisamente, uno de esos encuentros dio origen a la fundación del Taller Cuento Breve, como respuesta al interés que había despertado el disertante”, se lee en el texto.
El maestro supo motivar y encauzar el sentido crítico en las asistentes. De esos encuentros fueron surgiendo importantes narradoras, con premios nacionales e internacionales. La cosecha literaria ha sido abundante y de buena calidad.
En el texto actual se encuentran las obras de los siguientes autores: Carmen Báez González, Melissa Ballasch Moreno, Esteban Bedoya, María Irma Betzel, Stella Maris Blanco Saguier, Neida Bonnet de Mendonca, María Luisa Bosio, Stella Maris Coscia, Ibelise Escobar, Carmen Escudero, Mirtha Gubertini, Gladys Jiménez, Emi Kasamatsu, Maybell Lebrón, Lucy Mendonca de Spinzi, Gloria Paiva, Dirma Pardo Carugati, Lita Pérez Cáceres, Margarita Prieto Yegros y Raúl Silva Alonso.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Por razones de espacio, me limitaré a comentar solamente algunos escritos.
El vuelo de una piedra, de Carmen Báez González, narra una hermosa historia de amor.
Todo comienza fresca, amenamente, con un joven y una jovencita que se encuentran por primera vez en sus vidas mientras pasean en bicicletas. Una piedra lanzada por el conductor golpea la rueda trasera del biciclo de la señorita. Después de ese episodio, que produce enojo en la damita, pasa algún tiempo hasta que ambos se reencuentran en la facultad.
En este relato, que se va leyendo con ilusión y simpatía, está puesto el toque mágico del ingenio creativo. Y, lo que es mejor, tiene un final feliz.
A pesar de los problemas que los enamorados deben afrontar para unir sus existencias, el destino los ayuda.
María Irma Betzel, con su obra Fiesta en el limbo, lleva al lector al plano de la conciencia del ser humano.
Haciendo uso de suficiente imaginación y creatividad, la autora presenta un desfile de conciencias ante un público que termina por admirar y codiciar la más hermosa.
Como no podía ser de otra manera, alguien pregunta de dónde viene ella y cuál es su curriculum vitae.
—¡Estafa! ¡Estafa! ¡Es improbable que sea de un político! —se lee.
Entonces, las conciencias escapan invadidas por el pánico, aunque la que es víctima de los gritos y de la ira de la muchedumbre logra ser detenida. Se descubre, una vez levantada su túnica de luz, que está hueca y que es una simple armadura tallada con luz artificial
adentro.
María Irma Betzel nos muestra así, con cierta ironía, lo carnavalesca que suele ser a veces la existencia.
Igualmente, deja al total descubierto la hipocresía con que se desenvuelven muchos personajes pertenecientes a la alta sociedad.
MENSAJE ALENTADOR
Stella Maris Coscia de Martino, a través de su tierno cuento Los cuadros de Clara, transmite al lector un mensaje altamente alentador y positivo.
Clara, una mujer viuda y madre de hijos pequeños, pinta con alegría y creatividad las telas, despreocupándose de las
teorías.
Mediante la oportuna ayuda de un pintor, con quien aprende a mejorar su estilo, se presenta para ella la gran ocasión de hacer la primera exposición de sus pinturas ante el público.
Una semana antes de exponer sus obras, coloca las pinturas para que se sequen sobre el suelo de su quincho, que le sirve de taller. Mas su perro Káiser, de patas sucias, caminando sobre ellas, arruina sus paisajes.
Llora desesperada a la noche, pero al amanecer se sobrepone con el pensamiento de no dejarse vencer.
Con creatividad y buen ánimo convierte las manchas en cautivantes cielos nublados y en atractivos atardeceres.
Sus jarrones se llenan de exuberantes crisantemos con mucho movimiento, a la espátula.
En la noche de su exposición, sus cuadros son los primeros en venderse y al más alto precio.
Stella Maris Coscia de Martino deja —repito— un legado esperanzador a través de Los cuadros de Clara.
Ibelise Escobar, mediante su relato llamado Abandono, nos va sumergiendo lentamente en el mundo fantasmal de una hermosa casona que se encuentra en total estado de abandono.
En ella, con el paso implacable del tiempo, se iban juntando ratones, murciélagos y hasta algunos indigentes.
La gente, presa de la curiosidad, deseaba saber quiénes la habitaron. Solamente algunas pocas gentes se atrevieron a ir revelando, venciendo el miedo, que en aquella casa se había cometido un crimen pasional que dejó cinco muertos: el esposo, la mujer infiel y los hijos.
Como suele ocurrir en estos casos, la imaginación de las personas que observaban la casona y estaban enteradas de la tragedia que en ella sucedió tomó características insospechadas.
Corrían tristes rumores de que los llantos, los gritos y los entes fantasmales se habían ido apoderando de ella.
La llave es el título del cuento que Mirtha Gubertini Martínez nos presenta.
El texto está escrito con mucho estilo y conocimiento de las formas literarias que deben acompañar a un suceso imaginario.
Gubertini Martínez va contando detalladamente la historia de una mujer que decide comprar un escritorio para ella y para sus hijos.
Después de recorrer numerosas mueblerías sin resultado satisfactorio, ella opta por visitar algunas casas de remates y consigue finalmente adquirir el mueble que necesita.
“Ni muy grande ni muy chico, con cajones al frente y una tapa persiana en forma curva que lo cerraba”, escribe.
Transcurre el tiempo y desea dar uso al cajón cerrado del escritorio, pero no tiene la llave que sirva para abrirlo.
Entre las herramientas de su padre encuentra una. Al abrir el cajón halla, para su sorpresa, un estuche, una alianza de matrimonio y una nota:
“Querida Nilda:
Lamento causarte este dolor y desilusión pero debo alejarme de ti.
La llave de este cajón la guardará mi madre y te la entregará en su debido momento.
Salvador”.
El cuidado de la expresión literaria que despertó el prestigioso maestro Hugo Rodríguez - Alcalá en sus discípulas dio buenos frutos.
Diez libros ha publicado el Taller Cuento Breve con las obras de sus integrantes. Este es el décimo volumen y vale la pena leerlo.
POESÍA PARAGUAYA
HECHOS SIN IRONÍA
Hechos sin ironía, la vida es una imagen pasada,
mientras las últimas hojas secas caen
y ensucian la travesía de la independencia,
los campesinos con tierra arcabucean
a los últimos vestigios de la verde selva,
ellos culpan al imperio por la falta de tierras,
ellos culpan al gobierno por mentiroso y embustero
y a los empresarios brasiguayos
de ser los verdaderos verdugos
del pueblo hambriento y hambrunoso
que se muere cada día en los cultivos del takuare’ê,
marihuana, hierba mate, burrito, sésamo y ka’a he’ê,
el campo y sus intrigas,
la vida de los famélicos arma traficantes,
una colmena llena de parsimonia e indiferencia.
Gabriel Ojeda
delfina@abc.com.py
