Ciudades musicales: San Juan Bautista, ciudad de la guitarra

Nueva Orleans tiene el jazz, Berlín tiene la electrónica, Liverpool tiene a los Beatles y Viena tiene los valses… Pero solo San Juan Bautista vio nacer a Mangoré.

Casa de Agustín Barrios en San Juan Bautista, Misiones.
Casa de Agustín Barrios en San Juan Bautista, Misiones.MONSERRAT ALVAREZ

En San Juan Bautista, el sonido de una guitarra es parte del paisaje. No es casualidad: esta ciudad del sur del Paraguay, tranquila y hospitalaria, ha conquistado reconocimiento internacional por ser la cuna del célebre guitarrista y compositor Agustín Barrios Mangoré.

Barrios es el músico más universal que ha tenido nuestro país. Sus obras son interpretadas por guitarristas de todo el mundo y han situado a Paraguay en el mapa de la música clásica. Su legado lo ubica entre los grandes compositores de la historia de la guitarra, muy por encima de otras figuras destacadas de la región.

Las ciudades que son cuna de grandes hombres y mujeres poseen ventajas que no siempre logran aprovechar. El reconocimiento internacional es un capital simbólico que muchas urbes buscan durante décadas, y no siempre alcanzan. En el caso de San Juan Bautista, la promoción viene casi por añadidura: durante años, guitarristas de todo el mundo han viajado hasta «la tierra de Mangoré» movidos por la curiosidad y el deseo de conocer el lugar donde nació el maestro.

Agustin Pío Barrios.
Agustin Pío Barrios.

Con el tiempo, la ciudad ha sabido entender y capitalizar esta ventaja. El posicionamiento internacional de Barrios fue un proceso gradual que comenzó en la década de 1950 con los viajes de Cayo Sila Godoy, quien emprendió la recuperación de las partituras originales de Barrios dispersas por distintos países.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El verdadero salto llegó en 1977 con la publicación del disco John Williams Plays Barrios, del reconocido guitarrista australiano, que se convirtió en una vidriera internacional para nuestro célebre compositor. Durante las décadas de 1990 y 2000, su figura alcanzó aún mayor difusión de la mano de intérpretes paraguayos como Berta Rojas, Luz María Bobadilla y Felipe Sosa, entre otros.

El libro biográfico Mangoré: Vida y obra, de Sila Godoy y Luis Szarán (1994), y la célebre biografía Seis rayos de plata, del musicólogo estadounidense Richard Stover, publicado en inglés en 1992 y en español en 2010, contribuyeron a establecer el relato comúnmente aceptado sobre la vida del maestro, consolidando a San Juan Bautista como la ciudad donde todo comenzó.

Todas estas ventajas han sido aprovechadas por la ciudad restaurando la casa natal de Barrios y transformándola en la Casa Museo Mangoré. También se ha creado el Conservatorio Ha Che Valle, uno de los más importantes del país, del cual ya han egresado numerosos músicos destacados.

Barrios es el músico más universal que ha tenido nuestro país.
Barrios es el músico más universal que ha tenido nuestro país.

Hace apenas un mes, se inauguró el Auditorio Agustín Pío Barrios, una sala pionera en la región, cuidadosamente diseñada por expertos para ofrecer una acústica ideal en conciertos de guitarra clásica, sin necesidad de amplificación (para ello también es necesario contar con guitarristas con buena técnica y buenos instrumentos). Un logro que, además de orgullo, marca una nueva etapa en la vida cultural de la ciudad.

Las perspectivas para San Juan Bautista son prometedoras, siempre que exista una planificación clara. Como sostiene el investigador Shain Shapiro en su libro La ciudad donde quiero estar: Cómo la música puede mejorar nuestras ciudades, cualquier urbe puede beneficiarse de políticas que integren la música como motor económico y social, más allá de su valor cultural.

El museo, el conservatorio y el nuevo auditorio conforman un ecosistema musical en expansión. El primero actúa como ancla identitaria; el segundo, como semillero de talento; y el tercero, como escenario de proyección y encuentro. Pero el ecosistema no se completa sin su público. Para atraerlo y sostenerlo, se necesita una infraestructura que acompañe: hoteles, restaurantes, bares, centros culturales y accesos cómodos desde la capital. Rutas en buen estado, transporte frecuente y servicios turísticos adecuados son piezas esenciales de esta sinfonía urbana.

Se inauguró el Auditorio “Agustín Pío Barrios”, proyectado como el principal centro cultural de San Juan Bautista,
Inauguración del Auditorio “Agustín Pío Barrios”, en San Juan Bautista.

El impulso musical también requiere espacios de producción: salas de ensayo, estudios de grabación, emisoras de radio, tiendas de instrumentos y productoras locales capaces de organizar festivales y encuentros internacionales. Como señala Guía Cortassa en Las ciudades de la música, urbes como Nueva Orleans (con el jazz), Berlín (con la electrónica), Liverpool (con los Beatles) o Viena (con los valses) supieron convertir su identidad sonora en potencia económica y turística.

San Juan Bautista tiene ante sí la oportunidad de dejar de ser una ciudad de paso –que organiza eventos esporádicos– para consolidarse como referente internacional de la guitarra clásica. Para lograrlo, no bastan los recursos económicos: se necesita visión a largo plazo, planificación que trascienda los tiempos electorales y una alianza público-privada que entienda la música como motor de desarrollo.

Si la ciudad logra armonizar su historia con una mirada de futuro, su música no solo resonará en los escenarios del mundo, sino también en el alma de una comunidad que aprendió a construir su destino a través de la guitarra.

La casa natal de Agustín Pío Barrios, Mangoré, en San Juan Bautista hoy es la Casa Museo Mangoré.
La casa natal de Agustín Pío Barrios, Mangoré, en San Juan Bautista hoy es la Casa Museo Mangoré.

*Javier Acosta Giangreco (Asunción, 1989) es licenciado en Composición Musical por la Pontificia Universidad Católica Argentina, guitarrista, compositor y director de orquesta. Se ha presentado en escenarios de Paraguay, Argentina, España y Estados Unidos. Creó el ensamble de cámara Novum para divulgar la música contemporánea latinoamericana y fue director artístico del programa social Sonidos de la Tierra. Ha publicado los libros Nicolás Pérez González: la revolución inconclusa (Arandurá, 2018) y El sortilegio de Sila Godoy (Arandurá, 2025, en coautoría con Óscar Bogado Rolón).

Javier Acosta Giangreco fue elegido en certamen internacional.
Javier Acosta Giangreco.