La guarania como espejo de una cultura en disputa

Agosto en Paraguay: mes paradójico de celebración de un género musical y de cancelación de un espacio cultural.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2320

Probablemente, la guarania esté viviendo la mejor época de toda su historia. Su centenario ha convocado a una gran parte de la población a rendirle un sinfín de homenajes y tributos muy bien merecidos. Sin embargo, esto no siempre ha sido así.

Es importante recordar que la historia de la guarania es también la historia de una lucha por sobrevivir a la censura, el descrédito, la persecución y el menosprecio, tanto por parte de los gobiernos como por la indiferencia social de una nación que históricamente desmereció el valor de sus expresiones autóctonas.

Aparentemente, esto ha cambiado para bien. La decadente oferta musical que ofrece la industria internacional nos ha llevado a buscar expresiones artísticas más sinceras y verosímiles. Cada vez menos personas creen en los videoclips de hombres millonarios y musculosos con autos de lujo y mujeres cosificadas, que durante años dominaron los rankings internacionales.

José Asunción Flores, creador de la guarania, en un mural asunceno.
José Asunción Flores, creador de la guarania, en un mural asunceno.

Mucho podemos debatir sobre los defectos y virtudes de nuestra música popular, pero de algo no podemos dudar: goza de una honestidad y sentimiento desbordante. Música hecha a puño y letra al ritmo de una guitarra.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Prueba de este éxito es la ampliación del Día de la Guarania. Este evento surgió a mediados de los años 90 con el fin de recordar la guarania y enaltecer a su creador, José Asunción Flores. La fecha establecida es el 27 de agosto, en conmemoración de su natalicio.

Esta celebración comenzó con muy poca participación ciudadana, en presentaciones en la plaza Manuel Ortiz Guerrero y José Asunción Flores, sobre la avenida Mariscal López. Al principio fueron pocos los representantes, pero cada año fueron sumándose más personas.

El Día de la Guarania se extendió a la Semana de la Guarania, gracias a la iniciativa de múltiples organismos que buscan la exaltación de nuestro género musical. A esta movida se sumaron conservatorios, universidades de música, orquestas, municipios, centros culturales y, cada vez más, artistas.

La casa donde vivió José Asunción Flores, creador de la Guarania, en el barrio de La Chacarita.
La casa donde vivió José Asunción Flores, creador de la Guarania, en el barrio de La Chacarita.

Hace ya algunos años que la semana se queda corta. Por eso, con el florecer de los tajy a inicios de agosto, el Paraguay se llena de guarania, convirtiéndose en el mes de mayor oferta cultural de todo el año.

No obstante, el rosa de los lapachos no siempre es tan brillante y puro como aparenta. Mientras la guarania reluce en los mejores escenarios del país y cuenta con un sólido apoyo estatal, otros géneros musicales siguen al margen del camino.

El jazz, el pop, el metal, el rock, la polca, la música clásica, contemporánea o la electrónica –hechas por artistas paraguayos– no cuentan ni de lejos con el mismo nivel de apoyo económico para su difusión.

Estos géneros carecen de espacios adecuados, y muchos de sus exponentes se ven obligados a tocar en recintos mal acondicionados o incluso en la calle, para subsistir.

La Chispa será uno de los puntos del circuito Kultu Rape, que se realizará este domingo desde las 16:00.
"Son muy pocos los espacios de contención, como La Chispa..."

Son muy pocos los espacios de contención, como La Chispa, iniciativa liderada inicialmente por Pachín Centurión y Malena Bareiro, y desde 2017 por Juan Sebastián Coronel y Milena Coral. La Chispa sirvió como refugio para esta colectividad marginada de la cultura oficial.

Esta iniciativa, que comenzó con un grupo muy pequeño de personas, nunca tuvo un lugar propio, y ocupó las abandonadas y oscuras calles del centro de Asunción durante sus noches. Pese a la hostilidad del entorno, La Chispa fue creciendo año a año, albergando cada día a nuevos colectivos sociales y culturales.

Su reciente imputación y cancelación, con procedimientos poco claros, es una muestra evidente de que en Paraguay el Estado sigue bajando la línea de lo que se debe escuchar y lo que no. Una práctica que viene incluso desde antes de la dictadura de Stroessner y que, lamentablemente, sigue vigente.

El Estado debería ser plural y velar por el interés común de la ciudadanía. En vez de ser un patrocinador cultural de un único sector (por patriótico que parezca), podría crear un ecosistema cultural que permita la convivencia armónica de todas las expresiones culturales de sus habitantes.

A lo largo de sus cien años de vida, también la guarania ocupó un lugar marginal en la cultura oficial. El propio Flores rechazó la condecoración de la Orden Nacional del Mérito que le otorgó el presidente Federico Chaves en 1949, tras el asesinato del joven Mariano Roque Alonso en una revuelta estudiantil.

La guarania siempre ha tenido ese gen de lucha y resistencia. Por lo tanto, aunque hoy viva una suerte de «primavera gubernamental», no debe perder ese rasgo denunciante que con el tiempo la llevó a ser la música de aquellos «innombrables» a quienes alguna vez cantó Elvio Romero en sus poemas desde el exilio.

Concierto en La Chispa una noche cualquiera de 2021.
Concierto en La Chispa una noche cualquiera de 2021.

*Javier Acosta Giangreco (Asunción, 1989) es licenciado en Composición Musical por la Pontificia Universidad Católica Argentina, guitarrista, compositor y director de orquesta. Se ha presentado en escenarios de Paraguay, Argentina, España y Estados Unidos. Creó el ensamble de cámara Novum para divulgar la música contemporánea latinoamericana y fue director artístico del programa social Sonidos de la Tierra. Ha publicado los libros Nicolás Pérez González: la revolución inconclusa (2018) y El sortilegio de Sila Godoy (2025, en coautoría con Óscar Bogado Rolón).

Javier Acosta Giangreco fue elegido en certamen internacional.
Javier Acosta Giangreco.

Enlace copiado