«Ciudad del Este no es el verdadero Paraguay, Ciudad del Este es un shopping nuestro», dice un testimonio recogido en el libro del docente e investigador Aníbal Orué Pozzo Paraguay-Brasil: entre la amistad y el conflicto (Arandurã, 2025).
Habitantes de la frontera
«La frontera, para sus habitantes, no es Foz do Iguaçu ni Ciudad del Este; la frontera es Foz do Iguaçu y Ciudad del Este; tampoco es Brasil y Paraguay; los habitantes de la frontera entienden que Foz do Iguaçu es distinto al interior de Brasil, y Ciudad del Este no es Paraguay. Jean lo afirma tajantemente: Ciudad del Este no es el verdadero Paraguay, Ciudad del Este es un shopping nuestro, lo considera una extensión de Foz do Iguaçu. Romina describe su percepción de las calles de Foz do Iguaçu y Ciudad del Este como su barrio, un único barrio, y la idea de la frontera es para ella la de una comunidad Augusto transita por tres países a diario; casi sin percibirlo, los hizo un mismo lugar: la frontera; y María y su familia también se desplazan a diario entre Ciudad del Este y Foz do Iguaçu, ese es su territorio, el lugar que habitan, la frontera».
Lea más: Aníbal Orué Pozzo presenta nuevo libro
«Las identidades de frontera no están sujetas a los anclajes que lograron mantener la idea de una identidad fija y duradera en el tiempo. La interculturalidad propia del entorno expone a sus habitantes a circunstancias más allá del carácter binario binario y férreamente establecido en otros contextos sociales. Es probable que sea justamente aquí donde las características de liquidez y ambivalencia de la identidad se perciban con mayor facilidad, como consecuencia del mismo tránsito al que están sometidos los sujetos que habitan la frontera. Y es precisamente debido a estas relaciones tan estrechas que Foz do Iguaçu-Ciudad del Este es más que una frontera, es una región transfronteriza. Las relaciones sociales, los vínculos que establecen a diario sus habitantes, y que han llevado a cabo a lo largo de la historia, así lo determinan».
Los párrafos transcritos son parte de «Narrativas y prácticas transfronterizas: la frontera Foz do Iguaçu (Brasil) - Ciudad del Este (Paraguay) como un “tercer espacio”, una “terceira margen”, un “tercer país”», uno de los ensayos compilados en este volumen.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Trabajo colectivo
La mitad de los textos reunidos en Paraguay-Brasil. Entre la amistad y el conflicto es de autoría exclusiva de Aníbal Orué Pozzo, y la otra mitad fue escrita en coautoría. De los seis, tres tienen coautoras: Sintya Valdez, Diana Araujo Pereira y Yulliam Moncada. Los seis abordan diversos aspectos de las relaciones pasadas y presentes entre Paraguay y Brasil, desde la ocupación de los territorios del este del país hasta las tensiones en zonas asociadas al agronegocio, pasando por los flujos socioculturales en las fronteras y el «giro al este» de los primeros años del estronismo, giro que establece una nueva configuración geopolítica en la región.
El primer ensayo, «Relaciones Paraguay-Brasil y el “giro stronista” 1954-1956», fue publicado originalmente en la revista Novápolis en diciembre de 2024. El segundo, «Los primeros años del stronismo: conflictos internos y relaciones Paraguay-Brasil 1956-1958», apareció por primera vez en la revista Estudios Paraguayos en 2020. Comienza señalando que el diseño de gran parte de las acciones emprendidas por el régimen de Stroessner, principalmente en el área económico-financiera, fue herencia del gobierno de Federico Chaves, al que derrocó con un golpe de Estado en 1954. ¿Por qué, entonces, el golpe?
Lea más: Obra sobre influencia de Brasil
El tercero, «Las fronteras paraguayas en el contexto de las relaciones Paraguay-Brasil (1960-2018)», apareció originalmente en la revista Carta Internacional, de Belo Horizonte, en 2022.
El cuarto, «Relaciones Paraguay-Brasil: apuntes de un campo interdisciplinario desde Paraguay», está escrito con Sintya Valdez, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción. El quinto, «Frontera Paraguay-Brasil: un mapa nocturno para Pedro Juan caballero y Ponta Porã», con Diana Araujo Pereira, rectora de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana. El último, «Narrativas y prácticas transfronterizas: la frontera Foz do Iguaçu (Brasil) - Ciudad del Este (Paraguay) como un “tercer espacio”, una “terceira margen”, un “tercer país”», realizado en coautoría con Yulliam Moncada, busca profundizar, a través de entrevistas, en las relaciones que se entablan en torno al Puente de la Amistad, que une Foz do Iguaçu (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay).
Aníbal Orué Pozzo es docente de la Universidad Federal de la Integración Latino Americana y fue docente en la Universidad Nacional de Asunción y la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Este, donde coordina el Centro de Estudios de las Relaciones Paraguay-Brasil desde 2015. Ha publicado libros y artículos científicos sobre el periodismo paraguayo, el estronismo, las relaciones Paraguay-Brasil y la obra de Juan Díaz Bordenave.

Posdata
Me he resistido durante años a hacer esta observación, pese a los muchos libros que han caído en mis impías zarpas, pero, finalmente, creo que es mi deber. Las editoriales paraguayas necesitan contratar correctores más rigurosos. Este salvaje cronista se ofrece voluntariamente a enseñar el oficio a cambio de un par de cervezas. Mil disculpas por la descortesía de señalar este detalle. No resta mérito al trabajo de los autores, ni a la quijotesca tarea de los imprenteros y editores. No es sino el humilde consejo de un amigo que desea que ese mérito y esa tarea brillen todavía más.
Paraguay-Brasil: entre la amistad y el conflicto
Asunción, 2025